ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ambiente Familiar Y Las Pautas Educativas De Los Padres.

meyveyri26 de Octubre de 2011

4.712 Palabras (19 Páginas)1.425 Visitas

Página 1 de 19

El ambiente familiar y las pautas educativas de los padres.

Introducción.

El trabajo reciente sobre la familia que ilustran cómo los diferentes enfoques representa principios claves del desarrollo. Este capítulo está organizado alrededor de dichos temas.

Los primeros dos está vinculado con la naturaleza de la unidad familiar y sus relaciones. Se tratara primero la variedad y la naturaleza cambiante de los convenios familiares en los cuales el niño se desarrolla. Investigaciones más detalladas han demostrado como pueden variar los procesos familiares dependiendo del entorno cultural, político y económico.

En el segundo tema, se tratara la naturaleza de los vínculos entre cada una de las relaciones familiares; como conceptualizamos a la familia y las conexiones entre sus miembros que son el origen de la influencia familiar.

El tercer tema tiene que ver con los vínculos entre las diferencias en estas características de las familias y las relaciones familiares, la adaptación individual y el bienestar de los niños, con un enfoque de las causas de tensión y disrupción familiar.

El cuarto tema ésta relacionado con las nuevas perspectivas sobre la importancia de las diferentes formas en que los hijos experimentan un mismo acontecimiento dentro de la familia.

¿Qué es la familia?

Tendencias en la estructura familiar.

Hasta hace poco tiempo, la mayor parte de las publicaciones teóricas sobre la influencia familiar se basa en la presuposición de que la unidad familiar consistía en dos padres y sus hijos. Sin embargo dentro de las cuales los niños se desarrollan, tanto dentro como en diferentes grupos culturales.

Se ha vuelto muy comunes la disrupción y los cambios en la unidad familiar. Es alto el número de niños que vivieron una separación y el divorcio de sus padres. Existe una tendencia creciente de muchos países industrializados hacia la cohabitación tras la separación o el divorcio, con un aumento en los índices de cohabitación y nacimientos fuera del matrimonio.

Las presiones que traen consigo la pobreza y la presencia de padrastros, madrastras o hermanastros son dos de las características de la vida familiar que han surgido con más frecuencia como resultado de los padres solteros y el divorcio. Los niños que viven en familias de un solo progenitor, en especial con sus madres divorciadas, tienen mayores responsabilidades de vivir en la pobreza.

Los factores de estrés que afectan a las familias con frecuencia aparecen en combinaciones múltiples.

El aumento de separaciones y segundos matrimonios de los padres significan que el mundo familiar de muchos niños incluyen padrastros, hermanastros, y medios hermanos.

Cuidado no familiar y empleo de los padres.

A lo largo de la últimas dos décadas, se han observado otros dos cambios en el convenio familiar que afectan de manera dramática la vida de los niños pequeños. El primero es el aumento de la proporción de niños cuyas madres trabajan. El aumento más impactante se ha dado entre las mujeres con niños menores de dos años que tienen un empleo.

Las dificultades para encontrar un lugar adecuado y de precio razonable donde se cuide a los niños, obligan a muchos padres de familia con niños pequeños a trabajar por turnos, por lo cual la madre y el padre rara vez están juntos en la casa.

Cuando los niños alcanzan la edad escolar, muchos son niños encerrados, que regresan de la escuela a una casa donde no hay nadie. La naturaleza de la vida familiar es, para una buena proporción de los niños, muy diferente del modelo de dos padres con la madre en la casa.

Una gran proporción de los niños experimentan algún tipo de disrupción y cambio de la estructura de sus familias con una separación de los padres, un nuevo padrastro o madrastra, hermanastros y medios hermanos. Al considerar la influencia que tiene sobre un niño esta red de relaciones familiares tenemos que tomar en cuenta: 1) lo variado que puede ser esta red de relaciones familiares; 2) cómo se ven afectadas estas relaciones por la red social y por el grupo cultural más amplio al cual la familia pertenece; y 3) cómo las redes familiares están cambiando históricamente, y cuál es la posibilidad que lo hagan durante la vida de un niño.

Vínculo entre las relaciones familiares.

Algunos de los enfoques del estudio de la influencia familiar se centran en la familia se ven como una unidad; aquí, el funcionamiento de la familia se ve como algo diferente a la suma de sus partes, derivado a las propiedades del subsistema de relaciones dentro de la familia (conyugales, del padre o de la madre con el hijo, del hijo con el hermano) en lugar de ser algo que surge a partir de las características de los individuos de la familia.

La unidad familiar incluyen, entre otros, las características de las respuestas familiares a los acontecimientos de la vida en términos del estilo de la familia, o del punto de vista de la familia, dentro del marco de los sistemas familiares. Por ejemplo, tipifican en las familias en términos de las dimensiones de la cohesión familiar, la flexibilidad y el bienestar. Otros investigadores agrupan a las familias en categorías de tensas contra no tensas o entretejidas contra separadas.

Las relaciones implican una influencia mutua.

En primer lugar. Los individuos que componen una relación diádica tienen una influencia el uno sobre el otro. Por lo tanto, los puntos de vista que consideraban a los niños como el resultado de ser los receptores pasivos de las prácticas de formación de sus padres se han actualizado. Se tienen pruebas de que, a partir del nacimiento, las características individuales de los bebés tienen una influencia en el comportamiento de sus padres.

La calidad de lazo que une a los niños con sus padres se relaciona, por ejemplo, tanto con las características individuales del niño como la sensibilidad y capacidad de respuesta del padre o de la madre. El comportamiento agresivo del niño y la hostilidad hacia sus hermanos, por ejemplo, la relación con el comportamiento negativo que reciben anteriormente de ellos.

Las relaciones dentro de la familia tienen efectos entre sí.

No solo existen relaciones entre niños con cada miembro de sus familias, incluyendo a los abuelos y a los hermanos, sino también dentro de la red de relaciones de la familia, cada relación se ve afectada por las otras.

Su enfoque se ha centrado en los patrones de mutua influencia en las relaciones familiares que se desarrollan y mantienen a lo largo del tiempo.

También existen pruebas de que las diferencias entre las relaciones madre-hijo y padre-hijo están ligadas con la calidad de las relaciones maritales y su efecto sobre la personalidad del niño.

La relación padre-hijo tiene un rol crucial en la formación de las relaciones entre hermanos tiene una larga historia que data desde Freud. Se tienen algunas pruebas que apoyen ese punto de vista, de que muestran que los niños con relaciones seguras con sus padres probablemente desarrollarán relaciones que no sean antagónicas con sus hermanos y que una adecuada atención por parte de los padres está ligada con una relación fraternal positiva en los niños pequeños.

Los estudios sobre las asociaciones entre las relaciones padre-hijo y hermano ilustran un punto general sobre los vínculos entre relaciones. Esto quiere decir las diferencias relativas en relaciones de los padres con sus diferentes hijos están asociadas con la calidad de las relaciones de los niños y el efecto sobre su desarrollo.

Relaciones que unen procesos.

Una posibilidad es que la personalidad o autoestima de un individuo se ve afectada por una relación en particular y que esto afecte las limitaciones o influencie la naturaleza de las relaciones que el niño o la niña forme en el futuro.

Otras posibilidades es que el individuo incorpore un modelo de las relaciones de sus experiencias pasadas con la de padre-hijo y de este modelo tenga influencia sobre relaciones posteriores, las conexiones entre una buena relación marital y padre-hijo tal vez se deba a algún atributo personal del progenitor que influya en ambas relaciones.

Una buena relación marital mejore el bienestar y el autoestima de la madre, lo cual lo hace sentir en confianza y optimismo en la relación con su hijo. También es posible que el apoyo marital incluya apoyo instrumental o que el cónyuge proporcione un modelo de cómo formar a los hijos.

Los mecanismos cognitivos que el estilo atributivo y la interpretación de los comportamientos y motivos de los demás pueden ligar relaciones. Líneas de investigación demostraron que la comunicación entre la madre y el hijo, sistemáticamente, se relaciona con las diferencias en la calidad de la relación que se desarrolla entre los hermanos durante la primera infancia.

La importancia relativa de estos diferentes tipos de procesos puede muy bien variar con cada etapa de desarrollo del niño, con la relación particular en cuestión y con las posibilidades individuales de quienes están involucrados.

Relaciones y el mundo social más allá de la familia.

Cada individuo, cada relación diádica y el patrón de relaciones dentro de la familia se ven afectados por el mundo social fuera de la misma. Los niveles y procesos a través de los cuales se hacen sentir las influencias del mundo exterior son diversos, y las conexiones entre factores extrafamiliares y las relaciones familiares y su efecto sobre el niño se han documentado en una gran variedad de enfoques.

Primero, la relación entre estrés económico y social con desordenes psiquiátricos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com