El Análisis De La Realidad En La Intervención Social
Bernadette14 de Septiembre de 2012
3.321 Palabras (14 Páginas)3.447 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
“FRANCISCO MORAZÁN”
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MÓDULO:
“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II”
INFORME DE LECTURA :
- El análisis de la realidad en la Intervención Social
PRESENTADO POR:
Karla Bernadette Escoto Acosta
CATEDRATICO:
Dr. GUSTAVO ERNESTO HAWES
Tegucigalpa, M.D.C.
2 de Marzo del 2004
El análisis de la realidad en la intervención social.
María José Rubio y Jesús Varas
1999, Madrid, Editorial CCS
PRESENTACIÓN
En el campo de la investigación social en general y de la investigación educativa en particular, actualmente se desarrolla una temática que está generando propuestas en diferentes niveles, tanto a nivel teórico como metodológico.
Esta temática es la “intervención social”, la cual está ligada al “análisis de la realidad”, entendiendo que ambos temas complementados contribuyen a la planificación de la acción social.
Es así como a continuación se desarrolla el planteamiento de los autores citados, los cuales elaboran una propuesta partiendo de varios niveles de conocimiento.
En una primera parte se plantean cuestiones de epistemología y teoría de la ciencia, pasando por los conceptos de ciencia y sentido común, desarrollando el conocimiento científico de la realidad, para llegar a definir cuáles son los principios que sustentan la ciencia moderna.
En la segunda parte, se desarrolla el método científico, aplicando la inducción o la deducción, la inducción para elaborar teorías y la deducción para contrastar hipótesis y teorías. Se establecen además críticas a la observación y la experimentación como las estrategias metodológicas que se han considerado fundamentales en el conocimiento científico.
En un tercer apartado, se presentan aspectos relacionados con la investigación social, sus características, la relación entre teoría e investigación y la objetividad y subjetividad en las ciencias sociales.
Un apartado muy interesante es el que establece los paradigmas de las ciencias sociales, planteando el paradigma positivista, el hermenéutico interpretativo, el dialéctico, la propuesta de Habermas y el nuevo paradigma del enfoque sistémico.
Enfocando ya el campo del análisis de la realidad, se desarrolla una quinta parte en la cual se mira este campo como diagnóstico, como determinación de necesidades, como un proceso de investigación-acción y como evaluación.
En esta misma parte se desarrollan los modelos de intervención social, basados en el modelo lineal, dialéctico espiral y sistémico.
Para concluir, en un apartado seis, se consideran los ámbitos de análisis de la realidad, pasando por un ámbito sociocomunitario, psicosocial y psicológico. En este mismo apartado se muestran ejemplos para ilustrar de modo específico la tarea de construir y aplicar los métodos y técnicas de investigación coherentes con esta propuesta de análisis de realidad y los procesos de intervención social.
Para efectos de este trabajo, se presentarán las diferentes tesis que sustentan la propuesta en mención, partiendo de preguntas generadoras de análisis, que orientarán el desarrollo de las ideas en relación a la implicancia de esta propuesta para la investigación educacional en Honduras.
Primera parte:
El conocimiento científico de la realidad
Se desarrollo como tesis inicial, el hecho de que hay una “nueva concepción del quehacer científico, la cual es pluralista y dinámica, abierta a la creatividad y la innovación y no una concepción reproductora y confirmadora de teorías institucionalizadas.”
Al referirse los autores a teoría institucionalizadas, hace referencia al positivismo en la ciencia, el cual busca los hechos y sus leyes, no las esencias o principios.
Al relacionar la ciencia con la realidad, se manifiesta que la elaboración o descubrimiento de estos principios y leyes inmutables que explican la realidad misma, ha sido el objeto de la ciencia, pero que tal finalidad resulta un límite para la propia ciencia puesto que la naturaleza aparece como algo dinámico y modificable.
Para desarrollar de una manera más amplia estos primeros planteamientos, se partirá de la definición de ciencia.
Ciencia etimológicamente significa saber, incluyendo aquellos saberes relativos a la naturaleza, al hombre y a la sociedad, implica el conocimiento de qué son las cosas y por qué de las cosas, sus causas y principios.
Relacionándolo con el tema de la realidad, se manifiesta que es un modo de conocimiento de la realidad, el cual se basa en la experimentación y la observación, a la referencia de hechos cuantificables y accesibles a los sentidos.
En la propuesta de los autores se define a la ciencia en una dimensión activa, caracterizada por ser un modo de producción de conocimiento basado en la investigación, proceso que incluye tres elementos:
El objeto (naturaleza o realidad)
La metodología o proceso de investigación
El análisis y la teoría que analiza e interpreta los hechos.
A partir de estos tres elementos, surgen diferentes puntos de reflexión. En cuanto al objeto, que se entiende como toda realidad, fenómeno o situación social o natural que puede ser investigado, se plantea que los objetos de la investigación científica no están dados, sino que deben ser definidos o construidos por el propio investigador, es decir que el objeto de investigación se construye.
En cuanto al método de investigación, se ha considerado que existe un único procedimiento general de la ciencia, el cual es el método inductivo-deductivo, pero más adelante se propone la utilización del método hipotético-deductivo.
Y en relación al análisis de los datos que consiste en interpretar los datos, se relaciona con las teorías sobre la realidad. Se plantea que la finalidad del análisis de los datos es integrar estos datos en un marco teórico previo expresado a través de las hipótesis. Pero que para llevar a cabo el análisis de los datos se pueden utilizar diferentes enfoques en función del tipo de objeto de estudio y de la metodología utilizada. Es así como se pueden aplicar análisis estadísticos , análisis hermenéuticos, análisis de discurso, de contenido, etc.
Se concluye que el análisis es un proceso de pensamiento, mientras que las teorías son elaboraciones conceptuales que interpretan y/o explican la realidad.
Los autores enfatizan que cualquier tipo de análisis se hace dentro de un marco teórico y de una perspectiva metodológica. Y esta aseveración es válida en cualquier tipo de investigación que se realice. La teoría está antes del proceso investigador para definir el objeto de estudio y aparece después para orientar el análisis de los datos.
Como complemento a esta visión de la ciencia, se desarrolla la pregunta acerca de lo qué es el sentido común. En esta perspectiva, “el sentido común es el medio por el cual aprehendemos la realidad, configurándola como un conjunto de objetos comunes para todos.”
A juicio de los autores “el sentido común no es sino el referente cultural o lingüístico que permite la comunicación intersubjetiva, algo que preexiste a los individuos y que es compartido por todos.”
Se entiende que es necesario superar el sentido común que constituye un saber cotidiano, para llegar al saber científico, basado en el método científico.
Un punto relevante de la propuesta de estos autores es cuando definen los principios que sustentan la ciencia moderna:
La observación
La experimentación
El método (método inductivo-deductivo y método hipotético-deductivo)
La naturaleza
La ciencia
En cuanto al método, se plantean dos procedimientos que integran la observación y la experimentación, el inductivo-deductivo que utiliza la inducción, y el método hipotético-deductivo en el cual se elaboran mentalmente los experimentos para a continuación ejecutar y probarlos en la realidad.
En el principio de la naturaleza, los autores la definen como una realidad estática y permanente, idéntica en sí misma. Un sólo hecho puede expresar una ley universal dado que la naturaleza es en todo tiempo y en todo lugar la misma y por tanto se comporta del mismo modo. Este planteamiento se contrapone al anterior que hace referencia a que la naturaleza es algo dinámico y modificable.
Segunda parte:
El método científico
Los autores introducen el tema con la siguiente cita: “ el método se contrapone a la suerte y al azar, pues el método es, ante todo, un orden manifiesto en un conjunto de reglas... el método es necesario, pero se ha hecho observar que: ni la suerte ni el azar suelen conducir al fin propuesto, un método adecuado no es sólo un camino, sino un camino que puede abrir otros.” (F. Mora: 1979)
Así se observa que en la investigación científica se supone la elaboración y la contrastación de teorías. Un primer momento de la investigación comienza con un proceso de inducción que permiten la elaboración de enunciados generales, pero en un segundo momento estos enunciados o teorías son puestos a prueba en un proceso deductivo que va de lo general a lo particular
En cuanto a la crítica que
...