ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Campo Colombiano y el conlicto armado.

julis1509Ensayo16 de Mayo de 2016

713 Palabras (3 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo

Asignatura:

Sociología Rural

Presenta:

Juliana Gutiérrez Gómez

ID. 17738

Docente:

Carlos Maya

Fundación Universitaria Agraria de Colombia

Faculta de Derecho

Bogotá DC

Marzo 11 de 2016

Los campos colombianos

grandes perjudicados del conflicto armado

Desde el momento mismo en que el hombre dejó la recolección y la caza, y pasó a ser sedentario, a cultivar la tierra y a aprender de la naturaleza, ella misma le fue enseñando a adaptarse de manera juiciosa a los cambios del clima, al curso de las aguas, a las fases lunares; eventos todos propios y grabados en la ley natural. Pero muy pronto también empezó a experimentar el embate de la mano humana a causa de la manifestación de poder y fuerza de quienes por obtener las mejores zonas fueron espantándose unos a otros en distintas épocas de la historia.

Nuestro entorno nacional no fue ajeno a estos fenómenos, pero desde los primeros tiempos desde la conquista, colonización y el nacimiento de la nación misma, el encuentro entre culturas indígenas y españoles y el posterior mestizaje dieron paso a la conformación de una identidad en marcado conflicto.

Es reconocido el ímpetu militar de muchas familias indígenas y los problemas que se suscitaron en la colonización, y desde las pequeñas guerras civiles a finales del siglo XIX y comienzos del XX, el campesinado aportó mucha sangre derramada injustamente. La desigualdad y la mala distribución de las tierras, la hegemonía de familias que han conservado el poder latifundista y el permanente empobrecimiento también hicieron surgir movimientos de defensa que a la par hicieron cada vez más crudo el panorama. Las llamadas “chusmas” en varios lugares del país por la inconformidad y la inseguridad y por los problemas de persecución política en época del bipartidismo, fueron el germen de las guerrillas tradicionales, causantes en buena parte del despoblamiento de la zona rural.

La incapacidad militar y policiva, logró que se fortalecieran los grupos de autodefensa del campesinado, primordialmente de los ganaderos; luego con el auge del narcotráfico y de la explotación minera los grupos paramilitares se empoderaron y su ideal guerrerista contra las guerrillas hicieron que se perdieran muchas vidas, la mayoría de campesinos, que no pocas veces quedaron en medio del conflicto y que además por reclutamientos injustos se hicieron protagonistas de esta injusta situación.

Los agentes armados legales e ilegales, actuando la mayoría de las veces en las zonas rurales, empezaron a causar un aceleramiento en el proceso de abandono del campo que había iniciado ya con la idea progresista de que en la ciudad estaba el futuro y muchos jóvenes y niños fueron sacados de su entorno rural para estudiar, no con la idea de que regresaran a mejorar su ambiente original, sino de progresar y quedarse allá; en ese momento las guerrillas menguadas por la fortaleza del paramilitarismo de los narcos empezaron a ir de manera más agresiva contra los poblados de menor presencia del estado y policial y sembraron el terror con ataques muy fuertes hacia el campesinado, que fue sometido y amedrantado y sus hijos fueron sustraídos de sus hogares para enfilarlos en sus intereses y doctrinas y también en la producción de estupefacientes.

Los dos fenómenos, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com