El Curandero De La Selva
wendialex11 de Septiembre de 2013
805 Palabras (4 Páginas)1.078 Visitas
EL CURANDERO DE LA SELVA: MEDICINA TRADICIONAL Y FÁRMACOS
Una de las películas que muestra la búsqueda de principios activos para contrarrestar el cáncer es Medicine Man (El curandero de la Selva), quienes hayan visto este film, seguramente recordaran el laboratorio del Dr. Robert Campbell (Sean Connery) improvisado en el medio de la selva, en él ha implementado lo necesario para realizar pruebas de identificación de una molécula en particular que ha mostrado su eficiencia para tratar una afección tumoral en la garganta y que por ironías del destino, no ha podido reproducir su obtención. La presión del instituto de investigación del cual forma parte, hace acto de presencia a través de la Dra. Crane (Lorraine Bracco), una investigadora brillante cuya misión encomendada consiste en acelerar este proceso de obtención y dar por finalizado el proyecto. Es particularmente relevante que la película inicie cuando ya se tiene unas sustancia identificada y más aún que haya mostrado su eficacia; de esta manera nos han ahorrado los años previos que el Dr. Campbell ha pasado en la selva, observando al médico-chaman local para adquirir sus conocimientos.
Aquí resulta importante introducir una reflexión sobre los fármacos que proceden de la tradición herbolaria. Para nuestro pais (MEX) el ejemplo principal es la píldora anticonceptiva, cuyo principio activo procede de una planta llamada Cabeza de negro o barbasco, que refiere a dos especies Discorea composita y D. bartletii. Este fármaco fue desarrollado gracias a los conocimientos tradicionales de la región de Los Tuxtlas en Veracruz. La avalancha de cambios producidos por este fármaco una vez que estuvo disponible para su consumo, no sólo fueron de orden biológico sino también social. Baste recordar que fue sintetizada en 1951 por el químico mexicano Luis Enrique Miramontes y lanzada al mercado en la década de los sesentas por la farmacéutica Syntex. Al respeto la química de los productos naturales trae consigo varias interrogantes, entre ellas: ¿Quién debe beneficiarse con el conocimiento proveniente de la medicina tradicional? ¿es una conducta ética la de los químicos que buscan “extraer” el conocimiento de los médicos-chamanes, con el fin de encontrar un fármaco? ¿Cuál es la retribución que deben recibir los portadores de tal conocimiento y los integrantes de la comunidad?
Algunas de estas preguntas son abordadas en el filme, la institución pide resultados alejada de los avatares que enfrentan el investigador y la comunidad en la cual desarrolla su trabajo. Solo se piden resultados y el método carece de importancia. También es interesante pensar en la actitud del científico que pone su esperanza en recuperar nuevamente la sustancia que, para su mala suerte no se encuentra en las bromelias sino en las hormigas que la parasitan. Así pues el conocimiento es el botín, es lo que esta en juego, en este caso: saber cuál es la especie correcta, la extracción e identificación tan sólo son estrategias rutinarias.
En este contexto, es evidente que la medicina tradicional es una fuente ancestral de información, que por razones culturales solo un número reducido de personas puede considerarse especialistas. Los factores que han contribuido a ello, es por un lado que la transmisión de estos conocimientos es, principalmente a través de la tradición oral, por otro que las nuevas generaciones, han mostrado poco o incluso, nulo interés por continuar con la práctica. Esta situación se muestra como alarmante, puesto que son miles de años de valiosa información perdida. Esta pérdida se manifiesta como irreparable y al estar, simultáneamente vinculada a los recursos naturales, el rescate a la medicina tradicional adquiere carácter de urgencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su acuerdo A56/18 publicado el 31 de marzo de 2003, reconoció la importancia que
...