El Estado Y El Derecho
cp07118124 de Febrero de 2013
973 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
La relación que existe entre el Estado y el Derecho es ciertamente muy amplia, ya que ambas nociones no podrían existir sin la otra, es decir son complementarias la una a la otra. Partamos desde la primicia que el hombre por naturaleza nace con una noción de lo que es la justicia, es decir, tener una noción de lo que está bien y lo que está malo más específicamente lo que no causa daños a nuestros semejantes. De esta manera se crean leyes que deben ser acatadas como el jefe de la sociedad lo imponga, este puede ser de carácter espiritual o material. Se trata de la distinción que habitualmente se designa como la oposición entre autonomía y heterónoma. Así mismo se crean leyes generales emanadas de la constitución, dependiendo de la forma de gobierno de cada Estado, este puede ser monárquico, republicano, socialista, etc.
El estado al igual que el derecho, es un ente de contratos o normatividades que van cambiando o evolucionando con forme pasa el tiempo, podemos ver como las leyes se adecuan al momento histórico que está viviendo una sociedad o en el mundo entero. El problema de la forma estatal, como cuestión referente al método de producción de derecho, no se da solamente en la grada constitucional, ni siquiera sólo en la legislativa, sino en todos los niveles de producción de derecho y, en especial, en los diversos casos de instauración de normas individuales acto administrativo, sentencia judicial, negocio jurídico. Esta clasificación, pasamos a diferenciar el Derecho público del Derecho Privado, que es como su nombre lo menciona aquello relacionado con instituciones, resolución de controversias entre particulares e instituciones o entre las mismas instituciones, dictar sentencias conforme a su normativa interna de cada tribunal o sala superior de justicia, Así como, en general, la distinción entre derecho privado y público tiende a dar por supuesta una contraposición entre el derecho y la fuerza no jurídica, o sólo medio jurídica y especialmente se suele establecer entre derecho y Estado. De esta manera todos los integrantes del estado, no importando su raza o condición, pueden alcanzar un cargo público, es decir ser votado en elección popular, así mismo dentro de un contrato elaborado por alguna o ambas partes privadas, se someten en este caso ambas partes a cumplir con lo pactado y a considerarse en igualdad de circunstancias para la fructífera firma y eficaz cumplimiento de dicho contrato.
La teoría del estado de derecho supone que el Estado, como unidad colectiva, como sujeto de una voluntad y de acción, aparece independiente e inclusive como existente antes del derecho. Es difícil comprender que el Estado a su vez se ve obligado a someterse a lo que establezca el ordenamiento jurídico vigente, sin embargo es una necesidad primordial de la persona del estado salvaguardar sus intereses y vigilar que se cumplan las leyes y mantener el orden.
De igual manera es importante destacar que como motor de cada Estado, es ineludible la importancia del comercio, ya que gracias a esta actividad económica es como las economías internacionales han logrado hacer valer su economía en el mundo, así como también los países en vías de desarrollo, han logrado aumentar su productividad y su moneda se ha visto fortalecida, este ordenamiento que por supuesto es regulado por el Estado y organizaciones internacionales mediante el derecho público y privado, así como la OMC, es un menester de gran relevancia dentro de la jurisprudencia que corre a cargo por el Estado, quien es el que determina y avala el sano crecimiento de esta actividad comercial, que llega a traspasar las fronteras nacionales, convirtiéndose en una actividad internacional.
Así mismo el Estado como ente poseedor de un territorio, población y gobierno, que a su vez lo constituyen como una autoridad de jerarquía superior, frente a otro individuo con personalidad jurídica,
...