El Estado Y Las Organizaciones
asuna231 de Noviembre de 2014
5.557 Palabras (23 Páginas)176 Visitas
De una sociedad humana establecida en un territorio, estructurado y regido por un orden jurídico aplicado por un poder soberano para obtener el bien público, formando una institución con personalidad moral y jurídica.
• Territorio: es la delimitación geográfica en la cual se encuentra asentada la población.
• Población: es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico.
• Orden jurídico: es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta
Jerarquía de leyes
• Constitución
• Tratados internacionales
• Leyes federales
• Constitución de cada estado
• Leyes estatales
• Reglamentos
• Acuerdos, circulares, etc.
Tipos de autoridades
• Poder federal (presidente)
• Poder estatal (gobernante)
• Poder municipal (alcalde)
El poder legislativo está conformado por:
• La cámara de senadores: está integrado por 128 miembros, tres senadores por cada entidad federativa y 32 por representación proporcional.
• La cámara de diputados: está integrada por 300 diputados de mayoría y 200 electos por representación proporcional.
• El poder ejecutivo: presidente elegido por el voto ciudadano, bajo la regla de mayoría simple. Y 18 secretarios.
• Poder judicial: recae en la suprema corte de justicia, conformada por 11 ministros.
Decreto
Acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo habitualmente del poder ejecutivo y que generalmente posee un contenido normativo reglamentario, porque su poder es inferior a las leyes.
Publicación: Es el acto consciente en dar conocimiento público de la ley u otra norma jurídica a la ciudadanía.
Potosinos que integraron el poder constituyente de 1817
• Samuel de los Santos
• Arturo Méndez
• Rafael Martínez Mendoza
• Rafael Nieto
• Dionisio Zavala
• Gregorio A. Telo
• Rafael Curiel Gallegos
• Cosme Davila
Epicúreo
Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. Para ellos, la búsqueda de la verdad por la verdad misma (la pura contemplación) carecía de sentido. Por otro lado, los epicúreos creían que el conocer es percepción sensible, originada en el desprendimiento de los cuerpos de pequeñas imágenes o efluvios que ingresan a nosotros por los sentidos. Los conceptos no son más que un recuerdo del contenido común de diversas representaciones, una consecuencia de la asociación de las representaciones sensibles. El epicureísmo heredó el sensismo y el materialismo de Demócrito.
Patrística
Se caracteriza por su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso, y por su aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. Así, al mismo tiempo que se forja la filosofía cristiana, se forma la dogmática del cristianismo.
Estoicismo
Los estoicos sostenían que en toda proposición pueden distinguirse tres elementos: la palabra o significante, la cosa significada y el significado. Las palabras y las cosas son materiales, el significado, por el contrario, es inmaterial y actúa como nexo de unión entre los otros dos elementos. La verdad y la falsedad sólo pueden atribuirse al significado. Las diversas posibilidades de conexión entre proposiciones constituyen las condiciones formales de la verdad lógica.
Sofistas
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.
Ley del talión
se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. El término "talión" deriva de la palabra latina "talis" o "tale" que significa idéntica o semejante, de modo que no se refiere a una pena equivalente sino a una pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del talión es "ojo por ojo, diente por diente" aparecida en el Éxodo Antiguo Testamento .
Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en un crimen y daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza.
Jean Bodin
(1530-1596) filósofo francés desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida su valor.
Santo Tomas de Aquino
(1224/1225- 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las mayores autoridades en metafísica, hasta el punto de, después de muerto, ser el referente de varias escuelas del pensamiento: tomista y neotomista.
Asimismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios de las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la Historia, que eran compatibles con la fe católica. A Tomás se le debe un rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra de teología aún sin parangón, así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente
San Agustín de Hipona
El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la verdad. En íntima dependencia con el pensamiento grecorromano, el hiponense reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad.
El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del conocimiento sensible, mera contingencia y apariencia de ser, y se vuelque hacia el interior de sí mismo.
Ciencia: Es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamiento y de experimentación.
Corriente filosófica: Es el seguimiento o modo de pensar.
Doctrina filosófica: Conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones, puede estar basado en un sistema de creencias sobre una rama de conocimientos.
Sistema: conjunto de partes relacionados que interactúan entre sí para lograr un fin determinado.
Método: modo ordenado o sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.
Segundo parcial
Se comenzó con algunos conceptos básicos como:
Soberanía:
Está asociada con el hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma, sino que delega dicho poder en sus representantes.
Democracia:
Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Escolástica:
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
Es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia (principal fuente de conocimiento). A pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
Thomas Hobbes
(5 de abril de 1588 - 4 de diciembre de 1679) fue un filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.
La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política que confrontaba dos bandos bien definidos:
• Monárquicos, que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de esta venía directamente de Dios.
• Parlamentarios, que afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos, ya que, si bien afirmaba la soberanía del rey, afirmaba también que el poder de este no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que solo existe el "cuerpo" físico y niega la existencia del alma. También dice que el ser humano está regido por las leyes del universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza. Sin embargo, se diferencia en gran medida de este al afirmar que el ser humano es como una máquina porque, según Hobbes, se mueve continuamente para alcanzar sus deseos. Este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, cuando la persona se acerca a las cosas que desea; y de alejamiento, cuando esta se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así, dice que la sociedad está siempre en movimiento.
...