ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Idioma De Los Polindaras

Kasamachin8 de Septiembre de 2012

1.611 Palabras (7 Páginas)886 Visitas

Página 1 de 7

“IJ' WIMUY TAI' TÉ'”

Aproximación Lingüística del idioma Polindaras

(Documento borrador)

Por: W. Pierluigi Kasamachin Fajardo

1. Orígenes.

El idioma de los Polindaras actualmente en proceso de recuperación y revitalización, es un idioma diferente al Nasa Yuwe del Pueblo Nasa, o al Namtrik de los Pueblos Misak y Totoroez, y con algunas similitudes al Kichwa, los vocablos que aún conserva nuestra comunidad han sido sistematizados de acuerdo a la pronunciación que hacen los Mayores Lenguarases y las personas que tienen algún saber sobre el idioma ancestral, los investigadores de nuestro idioma al hacer la recopilación de los vocablos se encontraron con algunos vocablos de los idiomas Nasa Yuwe y Namtrik, los cuales no tuvieron su inclusión en el listado de vocablos ya que lo que se quería era sacar el listado de vocablos que no tuviera ninguna influencia de ningún otro idioma, y esto se logro; logrando recopilar un listado de vocablos aproximado a 150 vocablos “propios”; al consultar fuentes antropológicas e históricas nos encontramos con dos versiones acerca del origen y derivación del idioma de los Polindaras estas dos teorías son:

A. Según el Historiador Héctor Llanos, el idioma Polindara junto con los idiomas Kokonuko, Misak, Totoroez, Purace, Polindara, Guanako, Pubenes y Chisquio, constituyen el tronco lingüístico Kokonuko, que a la vez constituye la familia lingüística Chibcha.

B. Según los investigadores Carlos Alberto Mora y Margarita Peña, en el libro “Historia Socio-económica de Colombia” de 1986, la tribu Polindara como la denominan, y su idioma, pertenecen a la familia lingüística Kichwa, junto con otras “tribus” como: Ingano (Putumayo), Kokonuko (Cauca), Paniquita (Cauca), Guanaca (Cauca), Purace (Cauca), Polindara (Cauca), Guambiano (Cauca) y Cuaiquer (Límites con Ecuador). Es de aclarar que estos investigadores mencionan que en Colombia, existen para este tiempo (1986) 77 tribus indígenas agrupadas en 9 familias lingüísticas, dentro de los cuales se encuentra la “tribu Polindara”, en el departamento del Cauca, dentro del departamento también encontramos los siguientes pueblos o tribus: Noanama, Paeces, Coconuco, Paniquitá, Guanaca, Puracé, Guambiano.

Hipotéticamente se puede afirmar que nuestro idioma es una variante del Kichwa, ya que elementos lingüísticos e históricos así lo pueden constatar:

 Antes de la llegada de los invasores, el imperio inka (hablante del Kichwa ) quiso extender sus dominios hasta estos territorios, para lo cual como siempre hacia envió, una comisión de avanzada para que investigara sobre los pueblos a los cuales iba a conquistar, esta comisión tal vez fue la que trajo elementos lingüísticos hasta nuestro territorio, que hasta hoy se conservan, ya que en ese tiempo los Polindaras integrábamos la confederación Pubenense, la cual se creó para enfrentar al imperio Inka.

 Luego de el fatídico día del 12 de octubre de 1492, los españoles que conquistaron estos territorios, provenientes del sur y al mando de Sebastián de Belalcázar, trajeron consigo a indios Yanakunas (Que significa Servidores) los cuales eran inkas y los utilizaron como guías y como servidumbre, estos eran alrededor de 10.000; después de la conquista y ya establecida la colonia, fue ordenada la distribución de estos indígenas a quienes se le ubico primero en los territorios de Malvasa entre Totoró e Inza, por lo cual hubo un contacto muy cercano con estos indígenas hablantes del Kichwa, luego de esto los indígenas Yanakunas fueron reubicados al sur del departamento del Cauca, donde actualmente aun están asentados.

 Según estudio realizado en el año 1994 por Uweimar Casamachin llamado “léxico en el reguardo de Polindara” se encuentra que en los sustratos de la lengua Polindara hay rasgos del idioma Kichwa.

 Muchas de las palabras cotidianas utilizadas por los Polindaras pertenecen al idioma Kichwa.

2. Particularidades del Idioma.

En el idioma encontramos algunas particularidades y características especiales como:

• La inexistencia de la D: se encuentra que en el idioma recopilado no existe la pronunciación de la letra que en castellano se pronuncia “de”, ésta característica la vemos reflejada hoy en día ya que algunos mayores por ejemplo no pueden pronunciar la d, y la reemplazan por la r o la t, así por ejemplo monera (moneda), ruro (duro), etc.

• Se encuentra, gracias a análisis lingüísticos que el verdadero nombre de Polindara o del territorio como tal es Iguala y el nombre del pueblo o la comunidad no es pueblo Polindaras si no Pueblo Iguailik, que quiere decir gente del agua o gente Polindara, ya que según la ley de origen los Polindaras somos hijos del agua y nietos del viento.

• Se encuentra también gracias a la investigación lingüística, el origen de uno de los apellidos ancestrales del Pueblo Polindaras, el Kilindiu, actual Quilindo, que de acuerdo a las investigaciones querría decir Hombre Gavilán, este apellido seria una mezcla entre castellano y la lengua Polindara.

• Se encuentran elementos importantes para la medicina tradicional de los Polindaras como los vocablos que expresan: medico tradicional, coca, mambe, etc.

• Encontramos vocablos importantes como: Hombre (Milichilik), Mujer (Kitilik), niño (Chigüainchilik), Artículos definidos, es decir él, la, los, las (Nan’).

• Se encuentra un vocablo especial el cual se pronuncia después de un lugar al que se va a ir posteriormente, por ejemplo: Polindara’yan (Me voy para Polindara), Totoro’yan (Me voy para Totoró), etc., tal vez la palabra Popayán, tenga un significado en el idioma Polindara ya que el ‘Yan significa me voy para…, el Popa, tal vez se derive de el vocablo Kichwa pampa (como vimos antes el Polindara tiene influencia y se deriva del Kichwa) que significa lugar plano (valle de puben), lo que querría decir que Popayán, significaría: me voy para lo plano, para un lugar plano.

• Se encuentra también que en los vocablos investigados, encontramos saludos de buenos días (3), buenas tardes (3), y despedidas (2), pero no se encontraron vocablos para los saludos en la noche, se hizo un análisis y se derivo una hipótesis de que tal vez los saludos de la mañana sean en tiempo de luz y los de la tarde en tiempo de oscuridad, es de aclarar que solo es una hipótesis.

3. Socialización y Aprendizaje.

Debido a que en la mayoría de los hogares el idioma Polindara no es practicado ni enseñado, El Proyecto Educativo Comunitario PEC, ha incluido la enseñanza del idioma, como aporte al fortalecimiento cultural del Pueblo Polindaras, este es enseñado en los grados séptimo a once, como componente del área de Historia Indígena.

4. Listado de Vocablos

4.1. ANIMALES:

1 Combixak Caza (de animales)

2 Ataguall Mula

3 Ategüei’ Gallina

4 Chuma Ardita

5 Chukin Chucuro

6 Kuenka Perra

7 Grantue’ Iguala Conejo Polindara

8 Guegra Vaca

9 Guera Perro

10 Guerayi Perrup Perro recién nacido

11 Kanasa Gallinazo

12 Kicho Perro pequeño

13 Kichumbe Pringapata

14 Kililli Gavilán

15 Kilindiu Hombre gavilán (indios guerreros) de aquí los Quilindo.

16 Kisigüara Rebaño de ganado

17 Kushingo Larva de la mariposa

18 Kusinga Carne de animal Pequeño

19 Kuye Caballo

20 Ovicsha Ovejo que está en pie

21 Pisol Cien Pies

22 Pissigo Garrapatero

23 Pizasigo Pájaro garrapatero

24 Karaguaho Ave

25 Turiuu Animal Feo

26 Pulundur Avispa

4.2. OBJETOS:

1 Baibey Nugüey Mochila

2 Chinchimalu Escoba

3 Chuyanga Cuchara

4 Guambiza Jigra mediana

5 Isik Lana corta o bellon de lana de ovejo

6 Kachimula Cuchara grande para sacar la sopa

7 Kuambiak Casa

8 Kues Olla de barro

9 Nagüe Brasa de Carbón

10 Naibe Cama

11 Quk Mizuk Piedra de Mambe

12 Tangurango Aro de Bejuco Para el Tambor

13 Sulubo Paja dura

14 Kanchuru Puro

15 Ssullanga Cuchara

4.3. ALIMENTOS:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com