El Papel Social De La Familia
yelinebrisisi4 de Noviembre de 2012
7.883 Palabras (32 Páginas)545 Visitas
EL PAPEL SOCIAL DE LA FAMILIA
- Etimología de la palabra familia
- Concepto de Familia y Características
- Naturaleza Jurídica de las Familias
- Papel Social de Las Familias en la Actualidad
- Antecedentes Históricos de las Familias
- Aspectos que marcaron la evolución de las Familias
- La Formación de las Familias Venezolanas (1498 – 1800)
- La Familia Decimonónica (siglo XIX)
- La Familia Contemporánea (siglo XX – XXI)
- Funciones Sociales de las Familias:
- Educación
- Civismo
- Socialización
- Culturales
- Económicas
- Reproductivas
Etimología de la palabra Familia
La palabra familia deriva del Hosco “famulus” que significa ‘sirviente’; que deriva de “famel”, ‘esclavo’.
En el sentido primitivo familia aludía al conjunto de esclavos y sirvientes que se hallaban bajo la autoridad del “pater familias”.
Conceptos de familias y Características.
La Familia es un conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos de consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses comunes de superación y progreso.
La Sociología define: La familia es una unidad social de base comunitaria, constituida por los lazos naturales originarios y espontáneos creados entre sus miembros.
Planiol Dice que la familia es el conjunto de personas que se hallan vinculadas por el matrimonio, la filiación y la adopción.
Antonio Cicu. La familia es el conjunto de personas que se hallan vinculadas por el matrimonio, la filiación y la adopción.
Messineo. La familia es el conjunto de dos o más individuos que viven ligados entre sí por un vínculo colectivo recíproco e indivisible, de matrimonio, de parentesco o de afinidad y que constituyen un todo unitario.
Virreyra Flor. La familia es el conjunto de personas que se hallan unidas por el vínculo de consanguinidad y que viven bajo un mismo techo. Alguien hizo esta pregunta ¿Si el hijo se va a vivir bajo otro techo, ya no es de la familia? Con “techo” se está refiriendo al hogar.
Espinoza, Félix. La familia es un conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos de consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses comunes de superación y progreso.
Art. 03 de la Ley para la protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad.
Definición: A los efectos de esta Ley, se entiende por Familia, la asociación natural de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo de sus integrantes, constituida por personas relacionadas por vínculos jurídicos o de hecho, que fundan su existencia, en el amor, respeto, solidaridad, comprensión mutua, participación, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos y la responsabilidad compartida de las tareas que implican la vida familiar.
En tal sentido, el padre, la madre, los hijos u otros integrantes de las familias se regirán por los principios aquí establecidos.
El Estado protegerá a la familia en su pluralidad, sin discriminación alguna, de los y las integrantes que lo conforman con independencia de origen o tipo de relaciones familiares. En consecuencia el Estado garantizara protección a la madre, al padre o a quien ejerza la responsabilidad de las familias.
Art. CRBV: Protección de la familia
Características de las Familias
El estado de familia es un atributo de las personas de existencia visible.
1. Universalidad. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares.
2. Unidad. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o extramatrimonial.
3. Indivisibilidad. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos.
4. Oponibilidad. El estado de familia puede ser opuesto para ejercer los derechos que de él derivan.
5. Estabilidad o permanencia. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar. Ej. El estado de casado puede transformarse en estado de divorciado.
6. Inalienabilidad. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.
7. Imprescriptibilidad. El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni tampoco el derecho a conseguir el emplazamiento sin perjuicio de la caducidad de las acciones de estado.
El estado de familia, es inherente a la persona. No puede ser invocado ni ejercido por ninguna otra persona que no sea su titular. No pueden subrogarse los acreedores del sujeto en sus derechos para ejercer acciones relativas al estado de familia. Solamente, los derechos y acciones derivados del estado de familia, de carácter meramente patrimonial, podrán ser ejercidos por vía subrogatoria por los acreedores.
La familia venezolana se caracteriza en relación con sus aspectos morales, sociales y legales
En lo moral:
La base de la familia es el matrimonio, existente en su forma religiosa y civil. Aunque el matrimonio civil tiene efectos legales, la familia venezolana, generalmente aspiran que sus miembros contraigan igualmente el matrimonio religioso ya que la religión mayoritaria de este país es la católica, por lo tanto, hay una base moral fundamentada en la religión en el seno de nuestra familia.
Los padres orientan y hacen sentir su autoridad en el hogar, cuya conducta significa un ejemplo a seguir para sus hijos.
Se presentan igualmente casos de descomposición familiar, aunque aislados. Entre estos casos están la falta de autoridad en el seno familiar, los conflictos entre padres e hijos, las rencillas entre hermanos, el alcoholismo entre los progenitores e inclusive el incesto
En lo social:
Hay abundancias de familias incompletas, donde falta uno de los cónyuges, comúnmente el padre, debido al abandono del hogar al divorcio. Muchos hogares se caracterizan por la poca atención prestada a los hijos debido a que sus padres trabajan fuera.
Las familias, tanto rurales como urbanas tiene hijos menores de edad que trabajan porque sus padres están desempleados, o bien no son profesionales ni obreros calificados, o que el salario que gana no es suficiente para el mantenimiento del hogar
Las grandes ciudades específicamente en caracas tienen numerosas familias que viven en ranchos, lo que trae como resultado el hacinamiento, la insalubridad, la incomodidad para el desplazamiento al plantel o al sitio de trabajo.
En lo legal :
La familia venezolana se basa en los estatutos expuestos en nuestra constitución, el código civil, en la ley orgánica de protección del niño y del adolescente, en la ley de adopción y otras.
La constitución nacional establece que el estado protegerá la familia como célula fundamental de la sociedad, protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar, facilitando a cada familia la adquisición de su vivienda cómoda e higiénica
El código civil desarrolla la legislación sobre las diferentes instituciones familiares, matrimonios, filiación, etc.
La Lopna contiene las normas referentes a los menores de edad la patria potestad, la protección que el estado da al menor, los menores en situación irregular, la administración de justicia en caso de minoridad.
La ley de adopción se refiere a los requisitos, tramites, efectos y extinción de la adopción
Naturaleza jurídica de las familias.
Es una institución. Entendida ésta como una colectividad humana, en la cual las actividades individuales se compenetran bajo reglas sociales de una autoridad (Prelot).
Es una persona jurídica. Antiguamente se consideraba a la familia como si fuera una persona jurídica, por que tenia bienes y el representante de esta persona jurídica era el padre o el/la jefe de familia. Se desecha por que la familia no puede contraer obligaciones como tal.
Tradicionalmente se ha considerado que, el Derecho de Familia, es una sub-rama del Derecho civil, sin embargo, puesto que este último se estructura sobre la base de la persona individual y que habitualmente se ha estimado que las relaciones de familia no pueden quedar regidas sólo por criterios de interés individual y la autonomía de la voluntad, en la actualidad gran parte de la doctrina considera que es una rama autónoma del Derecho, con principios propios. Sin embargo, para considerarse autónoma, es necesario que se den tres supuestos, la independencia doctrinal, la independencia legislativa y la independencia judicial.
Papel social de las familias en la actualidad.
1- Reproducción de la población.
2- Cumplimiento de necesidades básicas de subsistencia y convivencia familiar.
3- Satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social.
4- Contribución a la formación y desarrollo de la personalidad individual.
5- Formación de valores éticos, morales y de conducta social.
6- Transmisión de experiencia histórico- social y de los valores de la cultura.
...