ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tabaquismo

aguero15 de Mayo de 2012

3.763 Palabras (16 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 16

EL TABAQUISMO

Introducción

Consecuencias

Tratamientos

¿Por qué se fuma?

¿Por qué hay que dejar de fumar?

¿Cómo dejar de fumar?

Diez pasos para dejar de fumar

Síntomas de abstinencia

Tratamientos del síndrome de abstinencia

El tabaco en las Américas

Los riesgos para la salud asociada con el consumo de tabaco

Introducción

La relación entre el hábito de fumar y el desarrollo de numerosas enfermedades graves se encuentra cada vez más clara. Esto ha provocado un aumento

de las consultas en la comunidad sanitaria y de salud mental.

La OMS considera una adicción a la dependencia al tabaco. Este tipo dependencia, así como muchas otras, debe ser atendida adecuadamente, ya que la

nicotina puede llegar a controlar algunos aspectos importantes del comportamiento de una persona.

Al igual que otras sustancias euforizantes (alcohol y cocaína), el tabaco es capaz de producir efectos que intervienen en el estado de ánimo de la

persona y con su privación desencadena un comportamiento de búsqueda de la sustancia.

Las personas fumadoras de cigarrillos tienen una expectativa de vida considerablemente disminuida con respecto al resto de la población. Algunos

autores han estimado que se pierden 5,5 minutos de vida por cada cigarrillo que se ha fumado. En una persona de 30 - 35 años de edad que fuma dos

paquetes de cigarrillos diarios, la expectativa de vida disminuye entre 8 - 9 años, en relación a una no fumadora de la misma edad.

Consecuencias

No ha podido establecerse ampliamente, a diferencia de otras adicciones, que el tabaquismo provoque trastornos psicológicos importantes, aparte del

impulso o la necesidad de consumirlo y lo dificultoso que resulta abandonarlo.

El humo del cigarrillo contiene una inmensa cantidad de sustancias tóxicas, entre ellas el monóxido de carbono (CO). El CO tiene gran afinidad por la

hemoglobina, componente del glóbulo rojo que transporta el oxígeno a los tejidos, por lo que los glóbulos rojos de las personas fumadoras pierden un

15% de la capacidad de transportar el oxígeno. Esto puede lesionar al corazón y el sistema circulatorio. También pueden encontrase otros gases como

el óxido nitroso y el óxido de hidrógeno, responsables de la tos y la disminución del pasaje de aire por los bronquios.

El alquitrán es una sustancia carcinógena absoluta que provoca y fomenta el desarrollo de diversos tumores.

La nicotina produce un aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial, del gasto cardiaco y del consumo de oxígeno en los tejidos.

El riesgo de padecer un cáncer de pulmón es 10 veces mayor en una persona fumadora, y en los fumadores intensos (2 ó más paquetes por día) el

riesgo es 15 a 25 veces mayor.

Los hijos de madres fumadoras tienen un peso menor al nacer en comparación a los hijos de madres no fumadoras.

Tratamientos

Actualmente existe una gran variedad de intervenciones para ayudar al tabaquista a abandonar su hábito, muchos de los cuales tienen mejores

resultados a largo plazo, entre los 6 y los 12 meses. Numerosos estudios han demostrado que los tratamientos que incorporan enfoques en el cambio

del comportamiento de la persona son los que ofrecen mayor posibilidad de éxito.

Últimamente se ha incorporado el uso terapias de sustitución con nicotina, en forma de chicles y parches.

Para que el tratamiento sea efectivo deben cumplirse tres etapas:

Compromiso a abandonar el hábito y establecimiento de objetivos.

Cambio inicial: base principal del tratamiento, incluye la terapia de grupo, sustitución con nicotina, técnicas de control del comportamiento y

relajación, seguimiento individual, etc.

Mantenimiento del abandono del hábito: principalmente preparándose para afrontar los síntomas de la abstinencia, ya que muchas de las personas

que recaen tienen por lo menos un síntoma de la abstinencia a la nicotina.

Este último es muy importante, ya que es responsable de que el 70% de los que dejan de fumar recae en ese mismo año

¿Por qué se fuma?

Fumar no sólo es "un hábito", también es una drogadicción, ya que el hecho de fumar tabaco cumple con todos los criterios que definen al consumo de

una sustancia como tal:

Existencia de tolerancia

Dependencia Síndrome de abstinencia en ausencia de la misma

Comportamiento compulsivo

El máximo responsable de la dependencia es la nicotina, sustancia con un gran poder de adicción similar al de otras drogas como la heroína o cocaína.

La forma de dependencia que genera el hábito de fumar es:

Dependencia física, provocada directamente por la nicotina y es la responsable del síndrome de abstinencia.

Dependencia psicológica, el hábito de fumar se ha convertido en una compañía en todo tipo de situaciones, después de las comidas, con el café,

al hablar por teléfono, etc. y parece imposible cambiar esta relación.

Dependencia social, el fumar sigue siendo un acto social, se hace en grupos, en ciertas reuniones de ocio, tras cenas con los amigos, y sobre todo

sigue siendo un hábito que distingue a ciertos grupos de adolescentes dándoles un valor social de rebeldía y de madurez malentendidos.

¿Por qué hay que dejar de fumar?

La principal es que el consumo de tabaco constituye la principal causa de enfermedad evitable y de mortalidad prevenible en los países desarrollados.

En un 19% de los casos de mortalidad es el tabaco la causa de su prevención.

En el tabaco se han encontrado múltiples sustancias que en gran parte son perjudiciales para la salud. Entre ellas, destacan por sus efectos nocivos:

Los alquitranes (benzopirenos y nitrosaminas) responsables del 30 % de todos los tipos de cáncer (vejiga, riñón, páncreas, estómago, etc.), y del

90% del cáncer de pulmón.

El monóxido de carbono, que es el causante de más del 15% de las enfermedades cardiovasculares.

La nicotina, que produce la dependencia física.

Además el tabaco es el causante del 80% de la mortalidad por procesos pulmonares crónicos.

¿Cómo dejar de fumar?

Para dejar de fumar se debe de pasar por una serie de procesos temporales de actitud ante el hábito, y es necesario pasar por ellos para poder tomar una

actitud de abandono.

Fases del fumador:

Fase de precontemplación. El fumador disfruta con el hábito de fumar y no se plantea ningún problema por ello, es un fumador consonante, es

decir fuma y está seguro de que hace bien . En esta fase se encuentran los fumadores menores de 30 años, sin enfermedades asociadas o no

al tabaco. Casi la mitad de los fumadores están en esta fase.

Fase de planteamiento o de contemplación. El fumador se plantea ya las posibles consecuencias negativas para la salud del fumar, y algunas

positivas de dejarlo. Comienza a ser un fumador disonante, es decir fuma pero le parece que está mal hacerlo. Un 30 % de los fumadores

están en esta etapa.

Fase de acción. El fumador se ve en la obligación de dejar de fumar, pasa de disonante a una actitud más acorde es decir sabe que es malo fumar

y lo deja. Esta fase se repetirá varias veces en la evolución de la dependencia, pasará a la contemplación y la acción repetidamente. Un 20%

de los fumadores están en esta fase.

Fase de consolidación o mantenimiento. Se puede decir que en esta fase están aquellos fumadores que llevan más de 6 meses de abstinencia.

No fuma nada pero hasta los 12 meses no se puede considerar como ex-fumador.

Fase de recaída. Se da en un porcentaje variable de los casos, lo habitual es que pase a la fase de contemplación y tardará más o menos en volver

a la acción. Se acompaña de una gran pérdida de la autoestima personal.

Diez pasos para dejar de fumar

Escalón 1

Debe conocer por qué deja de fumar. Puede tomarse 1 ó 2 días para pensar acerca de las causas de dejar de fumar:

Mejorar la salud, dolor de garganta, tos, fatiga al ejercicio, infecciones de repetición.

No empeorar la salud, miedo a enfermar, el doble de riesgo de enfermedades del corazón, seis veces más enfisema, diez veces más de cáncer de

pulmón, 5-8 menos de años de vida.

Problemas financieros (dinero).

Dar ejemplo a los niños.

No empeorar la salud de los hijos.

Aprobación social, laboral y familiar.

Razones de estética, mal aliento, dientes amarillos, arrugas.

Después debe de realizar una reflexión profunda. También debe sopesar la obesidad que se producirá y tenerlo claro antes de pasar al siguiente

escalón.

Escalón 2

Tome una decisión positiva En esta situación debe tomar una decisión positiva - Debo dejar de fumar - Esta elección debe de ser una acción definitiva

sopesada, basada en un juicio racional.

En los días sucesivos deberá realizar esta reflexión tan frecuentemente como tenga ganas de volver a fumar. Este deseo es propio de la abstinencia de

nicotina y de la consideración de su vida futura sin fumar. El tomar esta decisión genera inmediatamente una defensa en el ansia por fumar.

Debe elegir una fecha, el fina de año, un cumpleaños, un embarazo, etc ... Debe de ser un día que se asocie al cambio de vida, un antes y un después.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com