ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Termino Didáctica

LUCIA7424 de Julio de 2012

725 Palabras (3 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 3

Este documento busca dar respuesta a: ¿A que hace referencia el término “didáctica”? ¿Cuales son los contenidos de que se ocupa? ¿Que nexos tiene con otras disciplinas?

D’ Amore, B. (2006) busca dar respuesta a estas preguntas a partir de algunas aproximaciones que diversos autores, en diferentes épocas y de manera muchas veces similar han dado al término, inicialmente cita a Zingarelli, (1999), quien hace referencia al termino didáctica como una parte de la pedagogía que centra su atención en los métodos de enseñanza asimismo Brun, (1996), se refiere a esta, como la ciencia que se encarga de las ayudas del sistema de enseñanza. Por otra parte algunos autores como Tommaseo (1802-1874) y De Amicis (1846-1908), consideraban la didáctica no como una ciencia sino como un arte que aparece tras la experiencia, a lo que D’ Amore estaba en desacuerdo ya que esto generaba problemas de identidad cultural.

En lo que parecen estar todos de acuerdo es que la raíz del término didáctica proviene del participio didaskein que significa enseñar; cabe recordar que al realizar las traducciones del término muchas veces el significado se altera.

D’ Amore también señala que en Francia a principios del siglo XVIII empezó a ser explicito el termino “didáctica” como un sustantivo, para diferenciar a aquellos que realizaban investigaciones en didáctica, mientras que el término “didáctico” se refiere a un adjetivo; mas recientemente Francia al igual que el resto del mundo tras reflexiones sobre debates basados en Battaglia, (1966), quien hizo una referencia a la didáctica tanto general quien se ocupa de la organización antes y después de la escuela, y la especial para puntuar en cada disciplina; opto por el termino “didáctica” para distinguir todo lo que concierne a la instrucción en la enseñanza.

Por su parte Godino, J.D. (1999), toma como sinónimos las expresiones Educación matemática y Didáctica de las matemáticas y citando a Higginson (1980), hace referencia a la didáctica de las matemáticas como la intersección de la filosofía, sociología, matemáticas y psicología.

Retomando a D’ Amore, considera que hablar de los contenidos de los que se ocupa la didáctica es igual de complejo que hablar del término mismo, según diferentes autores la didáctica se ocupa del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje dejando a un lado la disciplina y tomando en cuenta la relación institucional, a lo que otros no están de acuerdo ya que consideran lo contrario dar mayor peso a la disciplina, otros dicen que la didáctica seria la pedagogía pero sin filosofía.

El autor resalta la importancia la didáctica como disciplina, y hace referencia a Chevel (1988) quien toma como ejemplo a la geometría para afirmar que con el paso de los siglos se han desarrollado nuevas ideas, cambios axiomáticos y perspectivas diferentes, que dieron origen a estudios de la didáctica como una disciplina en sí.

Aunque es bien sabido que la escuela ha tendido a “escolarizar los saberes”, con el objetivo de volverlos enseñables, es aquí donde el papel del maestro es crucial, ya que es el transmisor de los conocimientos y el encargado de buscar métodos que permitan que sus estudiantes adquieran los diferentes contenidos, tanto de la disciplina como de su aplicación en diferentes disciplinas, lo que según Vergnaud (1985) es lo que estudia la didáctica. En por esto que autores como Klein (1849-1925), se preocupa por la falta de preparación de los profesores en la profesión de maestros.

Por último, para Bruno D’Amore B (2006), los objetivos requeridos por las necesidades de la investigación en didáctica, lo llevaron a preguntarse: ¿qué se debe hacer y saber para hacer más eficaz la enseñanza? ¿Cómo aprenden los estudiantes? ¿Cuáles son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com