ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de cohesión social

menita2014Tesis10 de Junio de 2014

737 Palabras (3 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 3

El Hecho

El concepto de cohesión social se ha creado como un proyecto para hacer frente al gran desafío de los cambios sociales debidos a la globalización (revolución tecnológica y de las comunicaciones), siendo capaz de ir incluyendo a toda la ciudadanía en sus beneficios y de esta manera ser una respuesta a la fragmentación social y pérdida de lazos estables producidos por la globalización.

Por lo tanto, la noción de cohesión social vincula los mecanismos de integración y bienestar que provocan que el individuo se sienta parte de la sociedad. En otras palabras, inclusión y pertenencia son los dos ejes principales del concepto “cohesión social”.

Comprensión del hecho

El mal estar frente al proceso actual de globalización se divide básicamente en dos partes: Lo económico y lo cultural. Por una parte, la vulnerabilidad asociada con la inestabilidad del empleo y del ingreso de los hogares afecta negativamente la cohesión social; por otra, surgen actores difíciles de integrar al mundo laboral como grupos étnicos, campesinos, ecologistas, etc. Así, a las demandas de mayor inclusión y bienestar sociales se añaden demandas de reconocimiento de la diversidad y la identidad, es decir, entre igualdad y diferencia, en el sentido de que la diversidad no debe ser un factor de desigualdad sino que las diferencias tienen que respetarse y valorarse. Por ello, la relación entre política y cultura se hace más problemática.

Las discriminaciones sufridas por los indígenas, afrodescendientes y otros grupos sociales son una expresión de la negación del otro, los cuales no sólo tienen un acceso más precario a la educación, el empleo y los recursos financieros, sino también se ven excluidos por la falta de reconocimiento político y cultural de sus valores, aspiraciones y modos de vida.

Así también, los cambios culturales han fomentado un mayor individualismo, dejando de lado los vínculos sociales y debilitando la cohesión social.

Esto despierta interrogantes sobre cómo reconstruir el vínculo social, desde el familiar hasta el de la sociedad en conjunto.

La igualdad es una norma jurídica y un valor, pero no un hecho, lo cual explica la diferencia entre normatividad y efectividad. Crece la desconfianza frente a las instituciones públicas, ya que el ciudadano percibe la falta de reglas claras del juego y la inexistencia de reciprocidad en materia de derechos y compromisos.

Por consiguiente, la cohesión social exige la inclusión socioeconómica, el reconocimiento de la diversidad, el perfeccionamiento de las instituciones de sanción y fiscalización, entre otras cosas.

Implicancias Éticas

El concepto de cohesión social apunta a que todos los miembros de la sociedad se sientan parte activa de ella, como contribuidores al progreso y, a la vez, como beneficiarios. De esta manera, se garantiza que el sentido de pertenencia y de inclusión se erige como un fin en si mismo, en el que los actores sociales tienen que sentirse parte del todo y dispuestos a ceder en sus intereses personales para el beneficio del conjunto.

La cohesión social llama a fortalecer la disposición de los actores sociales a ceder beneficios en aras de reducir la exclusión y la vulnerabilidad de grupos en peores condiciones. Así, la solidaridad llega a ser un valor ético-práctico, en la medida en que los individuos consideran que se benefician más cuanto más adhieren a un nosotros, y aquello que beneficia a la comunidad beneficia a los individuos, porque les garantiza mayor seguridad y protección en el futuro.

Así, un eje central de la comprensión de la cohesión social es el sentido de pertenencia, el cual no sólo se construye con mayor equidad, sino también con mayor aceptación de la diversidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com