El diagrama V de Gowin
roo_095Informe19 de Enero de 2012
711 Palabras (3 Páginas)859 Visitas
De lo que se trata es promover un cambio, una revolución que en términos de Kunh(1971) permita la emergencia y dominio de un paradigma que realmente tomo como centro y protagonista del aprendizaje a los propios niños. Esto implica, en primer lugar considerar sus expectativas e intereses, conocer y explicitar sus representaciones mentales y trabajar a partir de ellas y sus propios conocimientos. Sólo se puede aprender a partir de lo que ya se sabe (Ausubel: 1983).
En este punto, cabe preguntarnos: ¿cómo podríamos adquirir el pensamiento científico a partir de métodos repetitivos, con alumnos puramente receptivos?. Los modelos didácticos "tradicionales" conceptúan al niño como un sujeto que aprende, es decir le otorga un papel secundario, receptor. En tal sentido, el docente se encarga de ofrecer(atiborrar) de información (respuestas) a los niños. Se olvida que la base de nuestro aprendizaje es la curiosidad, en otras palabras, la capacidad de plantearnos interrogantes y de obtener respuestas realmente significativas.
La teoría del Aprendizaje Significativo, ofrece la posibilidad de cambiar este panorama, pues Ausubel dice en el epítome de su obra:
"Si tuviese que reducir toda la Psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".(AUSUBEL: 1983)
Este planteamiento nos invita a revisar concienzudamente "el papel del niño" en su aprendizaje. Para que el aprendizaje sea realmente significativo:
La nueva información es vinculada a los aspectos relevantes y preexistentes en la estructura cognoscitiva, y en el proceso se modifican la información recientemente adquirida y la estructura preexistente. Todas las formas anteriores de aprendizaje son ejemplos de asimilación. En esencia, la mayor parte del aprendizaje significativo consiste en la asimilación de la nueva información (AUSUBEL;1983:70)
La conexión de los conocimientos nuevos en los previos implica un proceso de actividad mental, que parte de la observación y el asombro de los niños al manipular, experimentar o tan simplemente a partir de una interrogante en su constante intento por la comprensión de su entorno. El conocimiento que se adquiere durante la educación primaria tiene un carácter pragmático que de ser bien encaminado le permitiría aplicarlos a todos sus intereses. En este sentido. Se plantea el uso de la V heurística o diagrama V de Gowin, como un recurso didáctico que permite a los niños una visión dinámica no sólo de su proceso de aprendizaje sino, sobre todo un acercamiento al trabajo científico.
EL DIAGRAMA V DE GOWIN
El diagrama V, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El conocimiento no es descubierto, sino construido por las personas, ellos tienen una estructura que puede ser analizada. La V nos ayuda a identificar los componentes del conocimiento, esclarecer sus relaciones, e interpretarlos de forma clara y compacta, al respecto Novak y Gowin dicen:
...la técnica heurística uve constituye un instrumento que sirve para adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se construye y utiliza(...) ayuda a los alumnos a comprender el proceso mediante el cual los seres humanos producen conocimientos. La técnica heurística uve se ocupa de modo complementario de la naturaleza del conocimiento y de la naturaleza del aprendizaje, resultando la conexión entre conocimiento y aprendizaje todavía mucho más evidente cuando se utiliza de forma explícita un mapa conceptual como parte propia de la uve(NOVAK-GOWIN;1988:79-80).
El aprendizaje es producto de la relación, de las personas, con las cosas, situaciones y sobre todo de las ideas. Se trata entonces
...