Diagrama de V de GOWIN
Innaby NavedaTutorial30 de Mayo de 2019
3.432 Palabras (14 Páginas)223 Visitas
Proyecto socio productivo desde la visión investigación acción participativa Diagrama de GOWIN como herramienta de construcción participativa
AUTOR INNABY NAVEDA
Innaby@hotmail.com
TEMBLADOR- MONAGAS
Resumen
La intención del trabajo es proponer el diagrama de la V como un instrumento heurístico potencialmente facilitador de un aprendizaje significativo, investigador y productivo, desde una perspectiva epistemológica, es decir, de conocimiento de producción humana. Se explica detalladamente cual es la estructura del diagrama y se presenta varios ejemplos en enseñanza y aprendizaje particularmente de la ciencia socio-productiva.
palabras claves: diagrama de V, aprendizaje significativo, enseñanza de la ciencia socio-productiva.
Abstract:
The purpose of this paper is to propose the V diagram as a heuristic instrument potentially helpful in facilitating meaningful learning from an epistemological perspective, that is from knowledge as a human production, the structure of this diagram is explained with details and several examples are given of it´s use in teaching and learning especially in science socio-production.
Keywords: V diagrams, meaningful learning, science teaching socio-production.
Introducción
El diagrama de la V de GOWIN es un instrumento heurístico propuesto originalmente por D:B: GOWIN (1981; Gowin y Alvarez, 2005) para el análisis del proceso de producción de conocimiento (es decir para el análisis de las partes de ese proceso y la manera de como se relacionan) o para “desempaquetar” conocimientos documentados en artículos de investigación, libros, ensayo, entre otros.. por ello es llamada la V epistemológica, V de conocimiento, V heurística, pero en el contexto actual donde se lleva a cabo grandes investigaciones dentro del desarrollo educativo, social, productivo y de transformación curricular esta herramienta a dado respuesta inmediata invitando a la transformación del proceso de investigación partiendo de la complejidad a lo simple y concreto dando respuesta bien sea del conocimiento, el estudio social o el aspecto productivo por esa razón este instrumento de investigación también es considerado en la actualidad como la V socio-productiva, o aun, V de GOWIN.
Antes de la V de GOWIN se proponían cincos cuestiones a los estudiantes para analizar conocimientos documentados (op, cit.,p. 88)
- cual es(son) la(s) cuestión(es)- foco?
- Cuales son los conceptos-claves? (cual es la estructura conceptual)
- cual(es) es(son) el (los) método(s) usado(s) para contestar la(s) cuestión(es)- foco? (cual es la secuencia de los paso)
- cuales son las aseveraciones del conocimiento? (cual es el conocimiento producido)
- cuales son las aseveraciones de valor?(cual es el valor del conocimiento producido)
Dichas interrogantes conocidas como las “cinco cuestiones de Gowin” constituye una manera mas simple, pero no tan completa, de analizar la producción de conocimiento. Ellas son una especie de embrión de la V. En principio, podría haber originado cualquier otro tipo de diagrama, pero la forma de la V es muy útil para mostrar claramente la producción del conocimiento como resultando de la interacción entre los dos, uno teórico- conceptual otro metodológico con una interrogante que puede dar respuesta de una investigación socil o productiva.
Desarrollo.
Diagrama de V de GOWIN:
Es un instrumento que junto a los mapas conceptuales ayuda al alumno a aprender a aprender, o lo que es lo mismo aprender significativamente. Existen investigaciones que demuestran que los alumnos mejoran en su comprensión del aprendizaje significativo cuando adquiere conocimiento acerca del proceso de construcción del conocimiento y a esto contribuye la V de Gowin.
Dominio de la V de Gowin :
Partiendo del principio del estudio de investigación lo que se debe conocer al inicial la investigación y lo que se debe conocer de la investigación por ello presenta dos dominio :
- Dominio teórico-conceptual
- Dominio metodológico
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
Las partes que forman el diagrama v
El diagrama V está formado por tres zonas bien diferenciadas:
Lado Izquierdo: Se refiere al dominio teórico-conceptual del proceso de producción del conocimiento, allí están los conceptos propiamente dicho, con los cuales son generados principios, métodos, leyes que a su vez, pueden ser organizados en teorías que tienen sistemas de creencias, o filosofías, subyacentes. Este lado de la V corresponde al pensar.
En la base de la V: Se encuentra el objeto de estudio o evento que ocurre naturalmente o que se lo hace acontecer a fin de hacer registro a través de los cuales los fenómenos de interés pueden ser investigados y llevar a respuestas para la o las interrogantes o fenómeno en estudio conocido para Gowin la cuestión-foco.
Lado derecho: Corresponde al dominio metodológico de la producción del conocimiento. A partir de los registro de los eventos se llega a los datos, a través de las transformaciones, como el uso de parámetros, índice, coeficientes ; los datos sufren nuevas transformaciones metodológicas, como gráficos, correlaciones, categorizaciones, que sirven de base para las formulación de aseveraciones de conocimiento o de respuesta a una problemática, es decir, el conocimiento producido en respuestas a la o las interrogantes planteadas. Este lado de la V se refiere al hacer, sin embargo, hay que tener en cuenta que hay una permanente interacción entre las dos ramas de tal manera que todo lo que se hace en lo metodológico es guiado por conceptos, principios, modelos y filosofía de la rama teórico-conceptual. Recíprocamente nuevas aseveraciones de conocimiento pueden llevar a nuevos conceptos y modelos o a la reformulación de conceptos y modelos ya existentes, o eventualmente a una nuevas teorías y filosofías
En el caso de una investigación cualitativa o socio-productiva, en general la teoría va siendo construida fundamentada en los datos recopilados a lo largo del proceso, pero, aun así, permanece dialécticamente la interacción pensar–hacer o teoría metodología.
La interrogante o como Gowin lo denomino cuestión-foco se encuentra en el centro de V porque de hecho, pertenecen tanto al dominio teórico-conceptual como al metodológico. La interrogante en estudio o fenómeno social- productivo en estudio es la que no solo pregunta algo sino la que también dice algunas cosa.
La interrogante que identifica el fenómeno de interés(académico, social o productivo) es la que no solo pregunta algo sino que también dice algunas cosas. Es la cuestión que identifica el fenómeno de interés de tal forma que es probable que algunas cosas sean construida, medida o determinada al contestarla. Es la pregunta que informa sobre el punto central de una investigación, de un estudio social o un estudio socio-productivo, es decir da respuesta en lo que en esencia fue investigado o estudiado.
El currículo es todo :
El currículo abarca mucho más que los planes de estudio y los programas de las unidades curriculares. Están involucrados los propósitos, conceptos y enfoques de la educación, las maneras de entender y valorar las prácticas educativas, los materiales y recursos para los aprendizajes, las relaciones y las experiencias vividas entre los distintos participantes en la vida escolar, la formación y las condiciones de trabajo de las y los docentes, la organización de la escuela, el clima escolar, la organización de las rutinas de trabajo dentro de los planteles según las distintas intencionalidades pedagógicas, sus relaciones con la comunidad, las propias condiciones físicas de la escuela e inclusive el consejo que un buen docente pudiese dar. Es necesario partir de que los contenidos van más allá de los referentes teórico-prácticos de las disciplinas o áreas de formación, e inclusive, en el proceso de cambio curricular, es necesario superar el enfoque que reduce el currículo a contenidos de la llamada “malla” curricular, dejando saberes y experiencias esenciales como actividades complementarias o extracurriculares.
A partir de estos planteamientos y reflexiones iniciales, se proponen REFERENTES ÉTICOS,
PROCESOS Y TEMAS INDISPENSABLES, así como las ÁREAS DE FORMACIÓN que se necesitan para el logro de estos temas y vivencias. Estos temas y procesos indispensables se proponen entonces como la esencia del currículo y de los cuales se derivan el resto de los contenidos a abordar con un enfoque humanístico, integral y ecológico tal como lo plantea el Plan de la Patria 2013-2019.
En función de los referente éticos entonces se debe formar la prefiguración de la sociedad que queremos ser, enfatizando los elementos educativos implícitos en ellos:
...