ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estado en una economia globalizada

Scarleth DuarteDocumentos de Investigación22 de Octubre de 2015

7.949 Palabras (32 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 32

El Estado en una Economía Globalizada

Indice

1. Introducción

2. Globalización, interdependencia compleja y globalismo

3. Empresas multinacionales, finanzas y comercio internacional

4. Una Postura Opuesta

5. El estado en el contexto de globalización

6. Conclusión

7. Bibliografía

1. Introducción

Voy a realizar el estudio de Globalización desde la perspectiva de la interdependencia compleja.

La Globalización es un fenómeno principalmente económico, que se manifiesta en tres áreas principales, éstas son: comercio internacional, empresas multinacionales y corrientes financieras, que se desarrollan dentro de un marco regulatorio, según Ferrer, o regímenes internacionales.

La Globalización es un hecho que se empieza a desarrollar después de la Segunda Guerra Mundial, ya que después de ese período estas tres áreas se empiezan a desarrollar más rápidamente como consecuencia del abandono de la concepción territorialista por la mayoría de los Estados y acompañada por la afirmación de Estados Unidos como hegemonía, quien propicia la creación de regímenes internacionales para regular estas relaciones económicas, pero no como simple dominación sobre el resto, sino con la construcción de consensos con los otros países, quienes apoyan los regímenes porque de esa manera consiguen mayores beneficios.

Entiendo a la Globalización como interdependencia asimétrica, en donde la sensibilidad y la vulnerabilidad son cruciales para entender la adaptación del Estado a este fenómeno en donde todo está relacionado, y cosas que pasan en una parte del mundo pueden perjudicar y tener efectos significativos sobre alguien que está del otro lado del globo. Pero esta Globalización, al definirla como interdependencia, no es una simple interconexión sino que implica costos recíprocos para los Estados incluidos en este orden. Esta interdependencia, que sorprendió al mundo entero con el crack del ´29 (el primer hecho significativo donde la interdependencia era evidente), podemos llamarla ahora Globalización o creciente interdependencia con los efectos que produjo en las tres áreas donde se desarrolla este fenómeno. La revolución en la informática y los cambios en los medios de comunicación, hacen que los intercambios internacionales (y con esto me refiero a todos los actores del sistema, incluyendo Estados, organizaciones y empresas multinacionales) sean más dinámicas, por la rapidez y el bajo costo de transmitir información, que trae como consecuencia una mayor permeabilidad de los Estados, ya que la información traspasa las fronteras de cualquier país, sea rico o pobre, débil o poderoso.

Al decir que la globalización es un hecho económico, quiero decir que es principalmente económico y como consecuencia tiene implicancias sobre otras cuestiones tales como la política. En este ámbito, vemos que el Estado sigue siendo el actor principal, no pierde soberanía, sino que pasamos de un Estado comercial, como señala Rosecrance, a un Estado virtual, donde las funciones del Estado cambian, ya que el interés nacional ya no se basa en la conquista de territorios ni en lo meramente comercial, sino en todas las actividades económicas. La fortaleza de un Estado ya no va a pasar por la capacidad militar que tenga o la cantidad de territorio, sino cómo se va adaptar a los impactos que vienen desde afuera, bajo los criterios de medición de sensibilidad y vulnerabilidad.

Explico a la globalización como un hecho económico porque me parece la única "verdadera" globalización, es decir, donde la interdependencia, si bien asimétrica, se da tanto de arriba hacia abajo – un problema de una potencia puede afectar a estados que están en la base de la estructura – como de abajo hacia arriba – problemas que sufren o decisiones que toman Estados que están en la base de la estructura pueden afectar significativamente a Estados poderosos. Esto no ocurre en otras áreas, es la economía con la ayuda de la informática, la que hace a este mundo una "aldea global". Los problemas ecológicos se pueden tomar también como una amenaza globalizada que si bien surge como consecuencia de las actividades de muy pocos Estados, las consecuencias son igual de significativas para todos, y quizás para algunos que no han contribuido en el deterioro del globo sufren más que otros.

¿Queda el Estado diluido en las nuevas relaciones económicas? No, el Estado es el que lleva adelante estas relaciones, y no va a dejar de ser importante aunque ahora tenga que redefinir su modo de inserción. Aunque los actores transnacionales cada día adquieran un papel más importante, el Estado no pasa a tener un lugar subordinado en este proceso, siguen siendo los actores principales del sistema. Y esto ocurre también, porque globalización no es sinónimo de paz, y en un mundo donde los conflictos no han sido erradicados del todo del sistema, si bien el conflicto es probable y no posible, puede ocurrir, y conflictos económicos pueden convertirse en interés nacional que se termina encarnando en la autoridad del Estado.

¿Qué cambio se tiene en cuenta para denominar a la globalización como un fenómeno reciente? El cambio en la información hace que las relaciones económicas sean más dinámicas y estén más interconectadas. Cada día la informática crece aun más y cada día se hace más fácil comunicarse de un lado a otro, las distancias se acortan, el mundo se achica, y de esta manera, también la interdependencia crece.

El trabajo va a estar configurado de la siguiente manera: El primer capítulo va a estar dedicado a explicar la globalización desde la interdependencia compleja, describiendo cuáles son los factores que limitan la autonomía de los Estados, y hacen que sus interacciones tengan costos recíprocos, si bien no iguales, para la mayoría de los Estados. En el segundo capítulo voy a explicar las tres áreas donde el fenómeno de la globalización se concreta, explicando el impacto de la revolución informática en esas áreas. En el tercer capítulo voy a esbozar las posiciones en contra de esta perspectiva, tales como el realismo estructural de Waltz. En el cuarto capítulo voy a tratar el tema de cómo el Estado se ve inmerso en esta situación, qué papel juega y cómo queda ubicado ante los actores transnacionales, voy a plantear el tema de si la globalización socava al Estado o si le resta soberanía o lo lleva a su desaparición. Cómo el Estado puede escapar a esta situación, pero cómo al mismo tiempo queda excluido del sistema a costos muy altos, cómo esta autarquía resta poder, al no conseguir los beneficios que se logran en una acción conjunta, pero al mismo tiempo cómo ganan al estar inmune a las decisiones del resto. Y el quinto y último capítulo va a estar dedicado a dar la conclusión del trabajo.

2. Globalización, interdependencia compleja y globalismo

Globalización, aldea global, nuevo orden internacional, mundialización, etc. Hay muchas maneras de llamar a este fenómeno que se vive en la actualidad, y que por su magnitud y consecuencias en la vida cotidiana de la gente en los últimos años - principalmente desde la caída del Muro de Berlín - se tiende a pensarlo como un hecho reciente, aunque su desarrollo ya se puede vislumbrar desde fines de la Segunda Guerra Mundial.

Según Keohane y Nye, la globalización es un fenómeno que viene de la mano del globalismo, y de la interdependencia. El globalismo es la condición en la que se hallan los Estados, mientras la globalización hace referencia a que ese globalismo, esa interdependencia, se está incrementando. Así, señalan que el "Globalismo es el estado del mundo que incluye redes de interdependencia a distancias multicontinentales". De esta manera, vemos que el Globalismo es un estado, una característica, en la que los Estados sufren costos recíprocos de sus relaciones y donde esta interdependencia no puede estar sólo remitida a un área regional. Por otro lado, el globalismo no es unilateral, como sí podría serlo la interdependencia, no puede haber condición de globalismo entre sólo dos países, sino que se tiene que dar entre múltiples Estados. Tanto el globalismo como la interdependencia pueden incrementarse o disminuir, a eso llamamos globalización o desglobalización. Por esta razón, cuando hablamos de globalización tenemos que poner atención en un proceso mucho más complejo, esto es, la interdependencia compleja y el globalismo.

La interdependencia compleja, "se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores en diferentes países", estas relaciones de costos recíprocos, nunca van a ser iguales para todos, esto es, primero, porque la distribución de capacidades en la estructura es diferenciada (algunos tienen más que otros), y por otro lado, porque los términos del poder cambian, esto quiere decir que la distribución de capacidades no se plasma inmediatamente en los resultados que cada uno obtiene, sino que hay un juego, en el que los Estados pueden maximizar lo poco que tienen, y obtener el resultado que se desea; a este juego, Keohane y Nye, lo denominan "proceso" que es donde el poder potencial se convierte en poder real. De esta manera, el poder no es poder nominal sino control sobre los resultados; porque los resultados se pueden cambiar dada una estructura. El modelo de Interdependencia Compleja contiene tres componentes característicos: canales múltiples de interconexión, falta de jerarquización entre las cuestiones, y disminución de la importancia del papel de la fuerza militar. Estos tres componentes hacen que las relaciones entre los Estados sean más dinámicas – por los canales múltiples – que se traten nuevas temáticas – temas económicos sobre todo – y que los problemas que surjan entre los Estados tengan otras vías de canalización antes de recurrir a la fuerza – disminuye el papel de la fuerza militar. Esto no quiere decir que la interdependencia es un mundo de paz; lo que quiere decir es que antes de recurrir a la fuerza, hay otras alternativas de solución, por lo costoso que se hace el uso de la fuerza militar, de esta manera, el conflicto se hace probable, pero no desaparece. Por otro lado, las distintas áreas temáticas se encuentran reguladas o controladas por regímenes internacionales, que si bien son establecidos a partir del poder y la conveniencia de éstos al hegemón, son beneficiosas para todos los estados, porque hace a esas relaciones más previsibles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (200 Kb) docx (27 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com