El nocivo impacto cinematográfico
Jefry SebastianEnsayo31 de Marzo de 2017
719 Palabras (3 Páginas)196 Visitas
El nocivo impacto cinematográfico
Jefry Sebastian Santamaria Aguilera
Constanza Ivet Bolívar Silva
Lenguaje y comunicación
Universidad Libre
Facultad de ciencias de la educación
Bogotá
2017
En el presente ensayo el tema que abordaré será el impacto negativo que la industria cinematográfica ha tenido en la sociedad, causando estímulos o reacciones en la vida cotidiana, forma de pensar y generando varias problemáticas de aspecto socio-cultural.
Se define industria cinematográfica como las ramas de la producción y distribución de películas en el cine o en la televisión, siendo ésta un aspecto relevante de impacto social desde hace ya bastante tiempo. El cine, a la par con la tecnología evoluciona y cada vez más, la sociedad se sumerge en la pantalla del cinema, del televisor, del computador e incluso desde un teléfono móvil, con tal de satisfacer el placer de entretenimiento, de ocio, sin embargo, la gran mayoría de las personas no se percatan de los aspectos negativos que el cine refleja.
Uno de los aspectos negativos del cine y del cual muchos no se percatan, son los precios de las entradas al cinema, generalmente, la entrada es de fácil acceso para las clases sociales, pero, al establecer el servicio “VIP” se genera una sensación de segregación hacia estas. También se observa que la tecnología tiende a maquinizar a la humanidad para que seamos consumidores, un ejemplo de esto es la plataforma “Netflix”, siendo una aplicación para brindar entretenimiento a las personas por medio de películas, series y programas de televisión, desde la facilidad del internet.
La juventud hoy en día tiene una constante interacción con la tecnología, y gracias a esto, las películas en estreno, se vuelven virales por la web a tal punto de piratearlas, traducirlas, distribuirlas; llegando al nivel de ignorar las restricciones de audiencia, por ejemplo: Un niño de 9 años, con internet en su casa podría ver una película apta para mayores de 18 años sin ningún problema y si no hay supervisión adulta, esto se repetiría incontroladamente. La población juvenil es la más propensa a los estímulos que genera la industria cinematográfica ya que crea estereotipos de belleza, éxito, clase, moral, actitud, etc. De acuerdo al siguiente fragmento “El cine puede ser para el adolescente una excelente escuela de la vida, pero las lecciones de esta escuela deben serle eplicadas.” (Lunders, 1959) se relfeja la reacción que genera la juventud al relacionar su realidad con la de una producción cinematográfica.
El identificarse con una película, un personaje o relacionar su realidad con la utopía que muestra la pantalla, se crea una falsa personalidad, se genera una admiración por un personaje o temática que despierte ese interés en la persona, se le conoce como “evasión” y ocurre cuando una persona busca refugiarse en las películas y hacer parte del mundo irreal que se le presenta, véase el ejemplo de los seguidores de producciones heroicas tales como: Los vengadores, Spiderman, Batman, Harry Potter, entre otros. A la par que los jóvenes se identifican, hay quienes imitan a estos personajes, tal y como ocurre con las diferentes películas del genero drama y romántico, las personas buscan imitar la historia de vida del personaje, recreando sus pasos, sus costumbres, su “búsqueda del amor verdadero” sus gustos y en algunos casos sus errores.
De acuerdo al género o al eje central de la producción cinematográfica este puede causar conflictos o ser objetivo de crítica como lo son películas relacionadas con la religión, la política, la guerra y acontecimientos históricos que en algunos casos son de ofensa para las personas, incluso para algunos países, un ejemplo reconocido es acerca de la segunda guerra mundial, del acontecimiento Nazi y de sus actos, se han filmado un gran número de películas recreando varias escenas de la guerra, en algunos casos mostrándola tal y como fue, y en otros casos, tergiversando fragmentos de la historia para el puro entretenimiento o disfrute social.
...