ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaboración Del Polvillo Casero

janetth1 de Agosto de 2012

34.255 Palabras (138 Páginas)786 Visitas

Página 1 de 138

Programa de Apoyo a la Titulación (PAT 10)

ÍNDICE

Lineamientos generales de los Asesores………………………………………

¿Qué es una tesina?......................................................................................

Tema de investigación…………………………………..…….…........................

Elección del tema……………………………………….…….…..………….…….

Delimitación del tema…………………………………………....………………..

Fichas de identificación…………………………………….…...……………….

La técnica bibliográfica…………………………………………………………..

Abreviaturas: técnica de una cita bibliográfica………………………………..

Redacción de citas bibliográficas……………………………………………….

Esquema de presentación……………………………………………………….

Carátula…………………………………………………………………………….

Portadilla……………………………………………………………………………

Dictamen de autorización……………………………………………………….

Dedicatoria…………………………………………………………………………

Agradecimientos………………………………………………………………….

Índice……………………………………………………………………………….

Introducción………………………………………………………………………..

Planteamiento del Problema………………………………………………………

Justificación………………………………………………………………………..

Hipótesis……………………………………………………………………………

Descripción conceptual de variables……………………………………………

Indicadores………………………………………………………………………..

Objetivo…………………………………………………………………………….

Limitaciones de la investigación………………………………………………..

Delimitación de la investigación…………………………………………………

Marco Teórico……………………………………………………………………..

Crítica………………………………………………………………………………..

Estrategia principal…………………………………………………………………

Descripción de la población……………………………………………………..

Descripción de la Muestra (tipo de muestreo)………………………………….

Instrumento………………………………………………………………………..

Análisis de la información e interpretación…………………………………….

Conclusiones………………………………………………………………………

Sugerencia/Propuesta…………………………………………………………….

Bibliografía…………………………………………………………………………

Glosario…………………………………………………………………………….

Apéndice……………………………………………………………………………

Anexos……………………………………………………………………………..

Requisitos de presentación……………………………………………………..

Sugerencias que no deben olvidarse…………………………………………….

Cronograma………………………………………………………………………. 3

4

5

7

7

9

13

15

18

27

28

28

30

31

31

32

32

33

37

38

40

41

43

45

46

46

50

50

54

54

57

75

76

77

78

78

78

79

80

83

85

LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS ASESORES

ASESOR

Es la persona seleccionada por el departamento de titulación considerando su experiencia laboral y docente, cuyo objetivo es orientar y guiar al sustentante hacia la elaboración de su proyecto de investigación.

ASESOR METODOLÓGICO

Es el responsable académico de la estructura metodológica del trabajo presentado en cualquiera de sus opciones, así como también en la elaboración de trabajos escritos de la U. G. M. y para apoyar las revisiones necesarias de esta misma área.

ASESOR DE CONTENIDO

Se llama asesor de contenido al responsable directo del trabajo de investigación ya que se confía en su experiencia para el enriquecimiento de conocimientos sobre el área del proyecto.

FUNCIONES DEL ASESOR DE CONTENIDO

• En la primera reunión el sustentante y el asesor de contenido deberán acordar ideas sobre el tema de investigación y establecer un cronograma previo de asesorías, así como cumplir en tiempo y forma en cada una de las actividades que fueron programadas en él.

• Tiene la responsabilidad del trabajo asesorado hasta el día en que el sustentante realice su examen profesional, emitiendo su aprobación toda vez que se hayan efectuado los cambios propuestos en la revisión por parte de los sinodales.

• Debe respetar la idea original del alumno respecto a la propuesta aprobada de su tema así mismo verificar la ortografía y redacción del mismo.

• Es su responsabilidad revisar los capítulos I, II y III en cuanto a contenido, ortografía y redacción.

• Respetar y aceptar las modificaciones que se le indiquen al trabajo en cuanto a metodología.

• Entregar el reporte de los avances que se están llevando a cabo, por cada trabajo escrito asignado, al departamento de Titulación.

• Liberar los trabajos de investigación únicamente cuando esté seguro de que no se le realizará modificación alguna.

FUNCIONES DEL ASESOR METODOLÓGICO

• Deberá concretarse a efectuar observaciones o modificaciones en cuanto al área metodológica que comprende: citas bibliográficas, estructura del trabajo en la modalidad requerida, presentación de los capítulos, acopio de información y otros aspectos metodológicos.

• Deberá respetar el contexto y sentido del trabajo que presenta el sustentante.

• Pondrá especial cuidado en la revisión del capítulo I, dejando libremente al asesor de contenido la responsabilidad de los capítulos II y III.

PARA AMBOS ASESORES

En el caso de que por motivos justificados con previo oficio, y con apego a la ética profesional, se dará aviso al departamento de Titulación cuando algún asesor no pueda continuar con la revisión de los trabajos de investigación que tengan a su cargo.

¿QUÉ ES UNA TESINA?

Es la investigación teórica o práctica que se realiza con el objeto de obtener diferentes puntos de vista o enfoques sobre un tema o problema relacionados con la carrera y concluye con una forma de posición del autor.

Su propósito es hacer acopio de información teórica o práctica para fundamentar la posición que se asuma el autor, se apoya básicamente en la técnica documental y de campo.

Deberán tener un mínimo de 70 cuartillas, sin incluir paginas preliminares y finales.

El punto primordial radica en el análisis y la crítica, es decir el sustentante tendrá forzosamente que juzgar la obra de otros y dar una particular opinión, por lo cual no es un mero resumen, estar a favor o encontrar, por lo que se puede definir en los siguientes tipos: a) negativa, b) propositiva y c) constructiva.

CRÍTICA NEGATIVA: Marca en la posición del autor un rechazo explícito manifiesto, por lo que se está proponiendo o investigando, pero no es solo por concepción teórica, sino que puede ser por experiencia práctica, en otras palabras el contexto principal de por que la negativa.

CRÍTICA PROPOSITIVA: El sustentante hace un compendio de lo generado teórica y prácticamente sobre el tema de investigación, para representar la forma y disposición que se le ha dado al mismo; pero no da un punto de acuerdo o de desacuerdo, con lo establecido sino que cuestiona para mover inquietudes hacia donde nadie ha intentando o ha querido investigar, apoyado en experiencias o razonamientos de otras teorías no involucradas en la problemática en cuestión.

CRÍTICA CONSTRUCTIVA: Es aquella que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (227 Kb)
Leer 137 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com