ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos Constitucionales De Los Impuestos

karli.hernandez11 de Agosto de 2013

2.882 Palabras (12 Páginas)1.210 Visitas

Página 1 de 12

ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE LOS IMPUESTOS

ÍNDICE

INTRODUCCION……………………………………………3

CONTENIDO…………………………………………………4

ELEMENTOS

SUJETOS…………………………………………………….6

OBJETOS……………………………………………….......7

BASE…………………………………………………………8

TASA…………………………………………………………9

TASA PROPORCIONAL………………………………….10

TASA PROGRESIVA……………………………………..10

TASA REGRESIVA……………………………………….10

EPOCA DE PAGO……………………………………….10

EFICIENCIA ECONOMICA……………………………..11

JUSTICIA FISCAL……………………………………….11

SENCILLEZ ADMINISTRATIVA……………………….12

FLEXIBILIDAD……………………………………………12

LUGAR DE APLICACIÓN DE IMPUESTOS…………..13

CONCLUSIONES…………………………………………14

BIBLIOGRAFIAS………………………………………….15

INTRODUCCIÓN

En este proyecto, investigación etc.

Vamos a poder conocer un poco mas de los elementos constitucionales de los impuestos, esto también abarca lo que son los elementos esenciales para los impuestos, es decir que hay una amplia variedad de elementos para poder llevar a cabo una buena contribución.

Todo va establecido junto con sus leyes, los artículos, etc.

CONTENIDO

La teoría tradicional indica que a la base se la aplica la tarifa y de ahí se obtiene el impuesto a pagar; sin embargo esta fórmula no se presenta siempre en forma “jurídicamente pura”, pues a esta regla general se la añaden otros elementos o consideraciones antes de determinar con precisión cuanto ha de pagarse al erario. En el ISR por ejemplo, al contribuyente debe tomar en cuenta las reducciones del impuesto, los subsidios, los acreditamientos y los estímulos.

Todos estos elementos deben venir señalados en la ley.

Los elementos constitucionales de los impuestos los encontramos dentro del artículo 31 fracción IV de nuestra constitución establece:

Art. 31- son obligaciones de los mexicanos:

I…………

II……….

III……….

IV.- contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Por lo que podemos establecer que los elementos constitucionales dentro del artículo 31 fracción IV de nuestra constitución son cuatro:

Que sean destinados al gasto público.

Que sean proporcionales.

Que sean equitativos.

Que se encuentren dentro de un ordenamiento jurídico.

Una tesis que expresa perfectamente los elementos constitucionales de los impuestos es la siguiente:

IMPUESTO, DESTINO DE LOS, EN RELACIÓN CON LOS OBLIGADOS A PAGARLOS.

De a cuerdo al articulo 31 fraccion IV, de la carta magna, para validez constitucional de un impuesto se requiere la satisfacción de tres requisitos fundamentales:

Primero proporcional.

Segundo equitativo.

Tercero que se destine al pago de los gastos públicos.

si falta alguno de estos requisitos necesariamente el impuesto será contrario a lo estatuido por la constitución, ya que esta no concedido una facultad omnímoda para establecer las exacciones que, a juicio del Estado, fueren convenientes, si no una facultad limitada por esos tres requisitos.

Otra tesis que sustenta los principios constitucionales y además establece los elementos esenciales de los impuestos es la siguiente:

IMPUESTOS, ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS, DEBEN ESTAR CONSIGNADOS EXPRESAMENTE EN LA LEY.

Al disponer el artículo 31 constitucional, en su fracción IV, que son obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos públicos así de la federación como del Estado y municipio en que residan, de manera proporcional u equitativa que disponga las leyes, no solo establece que para la validez constitucional de un tributo es necesario que, primero, este establecido por ley; segundo sea proporcional y equitativo y, tercero, sea destinado al pago de los gastos públicos, sino que también exige que los elementos esenciales del mismo, como pueden ser los sujetos, objetos, base tasa, y época de pago, estén consignados de manera expresa a la ley, para que así no quede margen para la arbitrariedad de las autoridades exactoras, ni para el cobro de impuestos o a título particular , si no que la autoridad no queda otra cosa que aplicar las disposiciones generales de observancia obligatoria dictadas con anterioridad al caso concreto de cada causante y el sujeto pasivo de la relación tributaria pueda en todo momento conocer la forma cierta de contribuir para los gastos públicos de la federación, del estado o municipio que resida.

En la ley de impuestos sobre la renta encontramos elementos esenciales que todo impuesto debe de contener como son:

Sujeto

Objeto

Base

Tasa

Época de pago

Y los contadores también toman en cuenta las deducciones autorizadas y los ingresos acumulables aunque no los encontremos en la tesis mencionada.

Gracias a todos estos elementos podemos entender quienes son las personas que deben de pagar entre los impuestos, cuanto tienen que pagar, cuando lo tienen que pagar, el por qué lo tiene que hacer, cuales son las deducciones autorizadas por sus actividad y cuáles son los ingresos que deben acumular.

1. SUJETOS:

Cuando se habla del pago de las contribuciones que todos los mexicanos estamos obligados, siempre nos fundamentan en el artículo 31 fracción IV de nuestra constitución.

Dentro del artículo numero 8 de la ley de impuesto sobre la renta se establece los sujetos que están obligados al pago de impuesto para personas morales; es decir son todas las personas que las leyes les considera que deben de pagar este impuesto, el artículo dice:

Artículo 8 de la ley del impuesto sobre la renta:

Art.8- cuando en esta ley se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y las asociaciones en participación cuando a través de ellas se realicen actividades empresariales en México.

El Lic. Armando porras y López divide a los sujetos en dos clases:

Activos: son aquellos que tienen el derecho y las obligaciones de cobrar los impuestos, a nivel federal, estatal y municipal.

Pasivos: son todos aquellos que tienen el derecho y la obligación de pagar el impuesto.

Es importante señalar que cuando se compruebe que se ha pagado el impuesto en otro país, también se deberá comprobar, que realmente sea el mismo impuesto, es decir, que se le este cobrando al contribuyente dos veces por el mismo producto, pero en diferentes países, por lo que se tendrá que señalar, el domicilio fiscal, para establecer donde se deberá de pagar los impuestos, y no causar la doble tributación.

2. OBJETO:

Cuando analizamos cada uno de los impuestos es importante a quienes realmente grava el impuesto, es decir a quienes decir a quienes son las personas que se les cobrara el impuesto.

Cabe señalar que dentro de nuestra actual ley de impuesto sobre la renta no viene establecido en ninguno de los artículos, cual el es real objeto de la ley, mientras que en la ley de impuesto sobre la renta de 1980 en su artículo 60 establecía:

Artículo 60: son objeto del impuesto a que se refiere, los ingresos en efectivo o en especie que se perciban como productos o rendimientos del capital por estos conceptos:

Ingresos procedentes.

Prestaciones

Inversiones.

Contratos

Cesión total o parcial

Participaciones.

Explotación de derechos de autor

Para armando porras y López decía que el objeto de la ley era “gravar los ingresos en efectivo, en especie o en crédito, provenientes de los factores de la producción, capital y trabajo y de otras situaciones jurídicas o de hecho que esta ley señale, de la combinación de ambos que provengan de la realización de las actividades comerciales, industriales, crediticias, agrícolas, ganaderas o de pesca, que modifiquen el patrimonio del sujeto pasivo del impuesto.

Algunos autores como José Luis Pérez Ayala lo definen como “ la causa, justificación, y lo que le da origen al tributo, además de establecer que lo considera como el elemento material o económico, con bases ciertas y determinadas”.

Por lo tanto se puede decir que el objeto dentro de la ley, serian las personas que encuadren dentro del hecho imponible.

Por lo que el contribuyente tendrá que caer dentro del hecho imponible para ser objeto del impuesto.

3. BASE:

Cuando los contribuyentes se enteran que deben de pagar algún impuesto, siempre la pregunta, será sobre qué base se calculara el impuesto. El artículo 10 de la ley impuestos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com