Enfoque sociocultural de la educación argentina: Trabajo práctico de película “La Ola”
Ro GonzálezTrabajo6 de Diciembre de 2015
820 Palabras (4 Páginas)772 Visitas
INSTITUTO DE FORMACION N° 12
PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL/PRIMARIA
ENFOQUE SOCIOCULTURAL DE LA EDUCACION ARGENTINA
TRABAJO PRÁCTICO N°1
<
PROFESORA: Barraza, Patricia.
ALUMNAS: Cárcamo Jara, Verónica.
Condis, Camila.
Cossio, Daniela.
González Ghezzi, Rocío.
Montoya, Lucía.
COMISIÓN: 1°”E” – Turno Tarde.
FECHA DE ENTREGA: 05/11/2015
DESARROLLO DEL TRABAJO
2) Las teorías de la cultura que circulan en las escenas de película “La Ola” son:
- Etnocentrismo
- Estereotipos
- Estigmas
Etnocentrismo grupal porque La Ola comenzó como un grupo dentro del curso, y después tomaron identidad en la institución dominaban a los que no querían formar parte del grupo o simplemente al resto.
Ellos eran el centro de la escuela. El centro estaba puesto en un objeto, crear algo que los identifique y les dé poder, hicieron que ciertas conductas se lleven a cabo. Como usar un saludo que representara La Ola, entre otras cosas.
Los estereotipos también circulan en las escenas de la película, ya que estos son un conjunto de signos y representaciones por las cuales definimos al resto. Condensando y simplificando las características de él o la otra. El mismo se usa de forma negativa generando así los etnocentrismos. Son esquemas de pensamientos o esquemas lingüísticos pre-construidos que comparten los individuos de un grupo. Ejemplos: El comportamiento que adquirían cuando entraban al grupo.
Los estigmas están muy marcados en la película ya que estos generan discriminación (hacia los que no pertenecían a La Ola) no identidad, crisis de identidad y desentificación.
Como paso en el caso del alumno que se suicida al final de la película, o el chico que golpea a su novia en una discusión y ahí se da cuenta que esa clase de persona, no era él, que su identidad estaba en crisis.
3) La relación que encontramos entre la película y la crítica que hace Margulis es que “…nada es natural en el comportamiento humano…” toda conducta responde a un interés, como por ejemplo para poder integrarse a un grupo. La escena que uno de los estudiante pone en riesgo su vida escalando en una construcción para poder pintar el logo de La Ola.
Citando a Margulis cuando explica que “…El hombre es producto de una cultura que los integrantes de una sociedad van construyendo y va transmitiendo…” podemos explicar que el comportamiento que tenían los integrantes, lo construyeron ellos en conjunto con el profesor y se lo transmitían a los nuevos. Formaron una “cultura” iniciada por un profesor como un proyecto que terminó siendo algo más que eso, a tal punto que el profesor pudo hacerlos reaccionar y explicarle que si puede haber una nueva dictadura si seguían con ese comportamiento.
4) Escenas desde la semiótica cultural:
1° Escena: cuando uno de los estudiantes propone al profesor crear un saludo que los identifique como grupo. A partir de eso surge el saludo con el brazo derecho, haciendo movimiento ondulado de derecha a izquierda, el cual representaría una ola.
2° Escena: el profesor propone usar una camisa blanca para identificarse entre ellos y de cierta forma resaltar y diferenciarse del resto.
5) Ejemplos:
Referencia al en-grupo:
- Positiva: desde que se creó el grupo la ola hubo una unificación de todos los estudiantes, que antes no había.
- Negativa: el grupo comenzó a sentiré superior y con poder sobre el resto de los estudiantes y de las demás personas.
Referencia a los grupo de afuera:
- Positiva: fueron críticos frente a la situación e hicieron valer su postura, sin dejarse llevar por la masa hegemónica y estereotipada.
- Negativa: de la manera que defendieron su postura generaron un enfrentamiento, el cual desató la violencia entre los grupos.
6) Para nosotras el proyecto si tiene validez solo que se llevo a un límite extremo por parte de los estudiantes, ya no era una simulación de proyecto autocracia sino parte de la realidad en esa sociedad.
...