ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enrgia A La Guajira

megalodon713 de Marzo de 2014

639 Palabras (3 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 3

Expertos en materia energética coinciden en que se trata de un supuesto que difícilmente ocurrirá porque en las autoridades de Colombia predomina la institucionalidad y el respeto a los contratos comerciales; mientras que en las de Venezuela prácticamente están entre la espada y la pared. Por tanto, se impone el pragmatismo de mantener las relaciones.

Concuerdan en que si se interrumpe el envío de gas natural y de electricidad, la situación sería crítica para los estados occidentales en Venezuela porque la actual crisis energética que se presenta en esas entidades empeoraría, y se añadiría una parálisis en las operaciones de Petróleos de Venezuela en la cuenca occidental. En definitiva, significaría un freno aún mayor a la actividad económica.

En el caso del gas, Pdvsa informó que el año pasado importó un promedio de 187 millones de pies cúbicos diarios, volumen que desde el punto de vista relativo pareciera pequeño porque representa 2,48% del gas que dispone el país para atender la demanda. Los datos indican que entre la producción nacional y la importada se llega a 7,5 millardos de pies cúbicos diarios.

Los suministros procedentes de Colombia se hacen a través del gasoducto Transcaribeño Antonio Ricaurte, que tiene una longitud de 224 kilómetros desde el Campo Ballenas en la península de la Guajira, en el nororiente colombiano, cruza la frontera y llega hasta las plantas térmicas de generación de electricidad Rafael Urdaneta y Ramón Laguna en el estado Zulia.

El ingeniero Diego González, ex gerente de Pdvsa Gas, pone en duda la información suministrada por la empresa en su más reciente informe de gestión. Señala que la producción del país es de 6 millardos de pies cúbicos al día, de tal manera que hay una brecha no menor a 1,5 millardos de pies cúbicos, que se cubre con lo que se le compra a Colombia más “la quema” de combustibles como diesel y fuel oil.

“En occidente el déficit de gas natural es caótico porque está asociado a la actividad petrolera. Al caer la producción de petróleo disminuye la de gas”, explica González. “Si se suspenden los suministros de Colombia faltaría el gas para la generación eléctrica que aporta a las plantas de la antigua Enelven (empresa absorbida por la Corporación Eléctrica Nacional), a la petroquímica de El Tablazo y la que se requiere en las operaciones petroleras en el lago de Maracaibo”, agrega.

Otro ingeniero, Nelson Hernández, indica que frente a un corte de gas por parte de Colombia, la alternativa sería aumentar el uso de diesel para las plantas de Corpoelec y Pequiven.

La situación tendría implicaciones aún mayores por la potencia eléctrica que se importa desde el territorio vecino, que alcanzó un acumulado en 2013 de 440 gigavatios-hora hasta mediados de junio. De ese nivel 99% se transmite por la interconexión San Mateo-El Corozo, entre el Departamento Norte de Santander y el estado Táchira. También está la de Cuestecitas-Bicentenario entre la Guajira colombiana y Zulia.

“Un corte eléctrico sería grave para el Táchira y, en general, para la región de los Andes, que desde el punto de vista eléctrico incluye también los estados Barinas, Mérida y Trujillo, y abarca al Alto Apure, donde tendrían que afrontar un racionamiento mayor al que afrontan en la actualidad”, responde el ingeniero José Aguilar, consultor en materia energética. “No hay forma de suministrar más energía a los Andes con la demanda que existe en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en el Zulia, que en este momento está en déficit y por eso Venezuela se convirtió en un departamento más de Colombia en lo que respecta a suministro de electricidad”, añade.

Aguilar opina que no hay salida a corto plazo para reducir la dependencia energética. Por eso, considera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com