Ensayo Los Principios De La Planificacion
erikavega119 de Enero de 2013
760 Palabras (4 Páginas)2.247 Visitas
INTRODUCCION
Hablar de planificación es muy complejo ya hay diferente tipos de planificación. La planificación cumple un papel importante en cualquier organización debido a que ella permite planificar los objetivos y metas que se tienen trazadas para alcanzar en un futuro determinado, corrigiendo los errores que han conllevado a que esas metas no alcanzada en su debido momento.
Igualmente la planificación es necesaria en el ámbito de la vida humana ya que permite establecer las bases para definir las metas correctas y elegir los medios necesarios para alcanzarlas.
(Morales, 2006) “la planificación es un proceso para la toma de decisiones en cuanto a mantener o transformar realidades, reflexiones sobre el presente pero con la mirada puesta en el futuro, usando los recursos necesarios.
LA PLANIFICACION
“Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
“Es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de la empresa” (Chiavenato, 1999).
El abordaje de este proceso de planificación, depende de la concepción que se tiene de la misma, y tiene que ver con el ordenamiento de acciones para el logro de objetivos y metas propuestas, y con la utilización de recursos que por lo general son insuficientes. Parte de un diagnostico situacional que evidencia los problemas y necesidades relevantes, así como los recursos y posibilidades dentro de la realidad de una organización.
En la planificación es un proceso que debería presentarse los siguientes principios:
1. Universalidad: En este principio trata de que debe comprender suficientes cantidad de factores como tiempo, recursos materiales, recursos humano, presupuestario, financiero etc. Que permita de tal manera que al desarrollarse el plan sea suficiente.
2. Racionalidad: Es buscar los objetivos claros y precisos en el contexto de la realidad, utilizando las alternativas que garanticen mayor eficiencia y efectividad.
3. Compromiso: Significa que no hay un tiempo estándar a la hora de planificar, aunque el tiempo es muy crucial al momento que se está definiendo en plan. Es por eso que se deben comprometer los fondo cuando se pueda anticipar en el futuro próximo un rendimiento sobre los gasto de planeación, como resultado del análisis de planeación a largo plazo.
4. Previsión: Es el carácter anticipado de la planificación y permite presentar los lapsos en que se van a ejecutar las diferentes actividades. Así mismo deberá prever los recursos necesarios para su realización.
5. Flexibilidad: Los planes deben ser realizado de tal manera que permitan su adaptabilidad a cualquier imprevistos que pueda originarse en el transcurso de su ejecución.
6. Continuidad: Los planes deben ser siempre formulado sin olvidar el anterior, es decir se cumplen unas metas y se perseguirán otras metas de la organización.
7. Precisión: Este principio se basa en que los planes a realizarse deben ser precisos con acciones específicas, concretas y definidas.
8. Unidad: Los planes deben ser independiente entre ellos encaminados a al logro de los objetivos de la empresa y deben formarse en un plan general.
9. Factores Limitantes: En este principio es importante por la objetividad al momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para poder llegar al objetivo planteado.
10. Inherencias: Asumen la existencia de valores que sirven para establecer criterios sobre los cuales si han deben de basarse los planificadores para orientar el proceso.
...