ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Ciencia Ficcion

josueeee22 de Mayo de 2013

4.222 Palabras (17 Páginas)1.323 Visitas

Página 1 de 17

Ciencia ficción |

Fundamento producción audiovisual |

Constanza Cunich Ansaldi Daniela Morales Villegas Sebastián Tapia Mena |

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la tecnología avanza a pasos agigantados, y nos damos cuenta de aquello en todo aspecto, una de las maneras de darse cuenta es a través del cine.

Cuando hablamos de Ciencia Ficción no hablamos solamente de buenos “trucos” computacionales, sino que también de toda una producción tras bambalinas, lo que no lleva un trabajo de un par de horas, sino que de días, semanas y hasta meses.

Es por esto que el cine ha revolucionado al mundo con sus diferentes tipos de mostrarse, sus diferentes formatos y características, que con el tiempo van asombrando de tal manera que podría ser casi imposible olvidar un buen film.

A continuación nos centraremos en un tipo de literatura, que ha dado mucho de qué hablar por su visión futurista y muchas veces exagerada de lo que viene más adelante, hablamos de la increíble Ciencia Ficción.

¿QUÉ ES LA CIENCIA FICCIÓN?

La ciencia ficción, conocida originariamente como literatura de anticipación, es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción (junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror). Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.

Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya credibilidad se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades como por ejemplo: viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc. Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres, extraterrestres o el espacio interno de la mente). Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en lo artificial de la creación humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas.

HISTORIA DE LA LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN

La expresión fue acuñada en 1926 por Hugo Gernsback cuando la incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas en Estados Unidos: “Amazing Stories” (Revista de ciencia ficción). El uso más temprano del término parece datar y es atribuido a William Wilson, pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su significado actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente (después de hacer un intento previo con el término scientifiction que no llegó a solidificar).

Es muy posible que hoy se usara la palabra scientificción, pero Gernsback se vio obligado a vender su primera publicación, que tenía ese nombre. Sin darse cuenta, había vendido los derechos sobre el término y muy a pesar suyo se vio obligado a dejar de usarlo y utilizar en su lugar el término ciencia-ficción.

De modo, que hasta el año 1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos nombres, tales como viajes fantásticos, relatos de mundos perdidos, utopías, romances científicos o novelas científicas.

CIENCIA FICCIÓN PRIMITIVA

Ilustración de un trípode realizada por Alvim Corréa para la edición francesa de 1906 del clásico de Herbert George Wells. La guerra de los mundos.

* Europa

La rama europea de la ciencia ficción comenzó propiamente a finales del siglo XIX con los romances científicos de Julio Verne, cuya ciencia se centraba más bien en invenciones, así como con las novelas de crítica social con orientación científica de Wells .

Wells y Verne rivalizaron en la primitiva ciencia ficción. Los relatos y novelas cortas con temas fantásticos aparecieron en las publicaciones periódicas en los últimos años del siglo XIX, y muchos de ellos emplearon ideas científicas como una excusa para lanzarse a la imaginación. Aunque es más conocido por otros trabajos, SirArthur Conan Doyle también escribió ciencia ficción.

El siguiente gran escritor británico de ciencia ficción tras H. G. Wells fue John Wyndham. Este autor gustaba de referirse a la ciencia ficción con el nombre de “Fantasía Lógica”. Antes de la Segunda Guerra Mundial Wyndham escribió exclusivamente para las revistas Pulp, pero tras la contienda se hizo famoso entre el público en general, más allá de la estrecha audiencia de los fans de la ciencia ficción. La fama le vino de la mano de sus novelas “El día de los trífidos” (1951), “El kraken acecha” (1953), “Las crisálidas” (1955) y “Los cuclillos de Midwich” (1957)

Fuera del ámbito anglosajón hay que destacar la figura de Karel Capek, introductor del término robot en su obra teatral “R.U.R”. Creador del clásico de la ciencia ficción” La guerra de la salamandras” en 1937.

* Estados Unidos

En los Estados Unidos de Norteamérica el género puede remontarnos a Mark Twain y su novela “Un yanqui en la corte del Rey Arturo”, una novela que exploraba términos científicos aunque fueran enmarcados en una ficción caballeresca. Mediante el recurso a la «transmigración del alma» y la «transposición de épocas y cuerpos» el yankee de Twain es transportado hacia atrás en el tiempo y arrastra consigo todo el conocimiento de la tecnología del siglo XIX. Los resultados son catastróficos, ya que la caballeresca aristocracia del Rey Arturo se ve pervertida por el notable poder de destrucción que ofrecen máquinas como las ametralladoras, los explosivos y el alambre de espino. Escrita en 1889, Un yankee parece predecir sucesos que tendrían lugar 25 años después, cuando las viejas ideas caballerescas europeas en lo tocante al arte de la guerra acabarían hechas pedazos por las armas y las tácticas de la Primera Guerra Mundial.

Otro autor que escribió algunas historias de este tipo es Jack London. El autor de las novelas de aventuras en el salvaje Yukon, Alaska, y el Klondike, también escribió historias sobre extraterrestres (The Red One), sobre el futuro (El talón de hierro) o sobre los conflictos del futuro (La invasión sin precedentes). También escribió una historia sobre la invisibilidad y otra sobre un arma de energía para la que no existía defensa alguna. Estas historias impactaron en el público americano y comenzaron a perfilar algunos de los temas clásicos de la ciencia ficción.

Pero el autor americano que mejor simboliza el nacimiento en Estados Unidos de la ciencia ficción como género de masas es Edgar Rice Burroughs quien, poco antes de la Primera Guerra Mundial, publica Bajo las lunas de Marte (1912) en varios números de una revista especializada en aventuras. Burroughs siguió publicando en este medio durante el resto de su vida, tanto fantasía científica como historias de otros géneros (misterio, horror, fantasía y cómo no, su personaje más conocido: Tarzán); pero, las historias de John Carter (ciclo de Marte) y Carson Napier (ciclo de Venus), aparecidas en aquellas páginas, hoy día se consideran joyas de la ciencia ficción más temprana.

No obstante, el desarrollo de la ciencia ficción americana como género literario específico hay que retrasarlo hasta 1926, año en el que Hugo Gernsback funda Amazing Stories, creándose la primera revista dedicada exclusivamente a las historias de ciencia ficción. Por otra parte, dado que como es bien conocido, fue él quien eligió el término scientifiction para describir a este género incipiente, el nombre de Gernsback y el vocablo al que dio origen han quedado unidos para la posteridad. Las historias que se publicaban en ésta y otras exitosas revistas, no gozaban del aval de la crítica seria, que en su mayoría las consideraban sensacionalismo literario, sin embargo fue en estas revistas, que mezclaban a partes iguales la fantasía científica con el terror, donde empezaron a brillar algunos de los grandes nombres del género. Todo ello atrajo a muchos lectores a las historias de especulación científica propiamente dicha.

ETAPAS DE LA CIENCIA FICCIÓN

* La Edad De Oro (1938-1950)

Con el surgir en 1938 del editor John W. Campbell y su actividad en la revista Astounding Science Fiction (fundada en 1930) y con la consagración de los nuevos maestros del género, la ciencia ficción empezó a ganar estatus como género literario, consiguió que se editaran historias del género en publicaciones más generales, y también se le dio mayor madurez al género e poderosamente en su desarrollo posterior.

Las incursiones en el género de autores que no se dedicaban exclusivamente a la ciencia ficción también generaron un mayor respeto hacia el mismo.

Después de la Segunda Guerra Mundial se produce una transición del género. Es la época en la que los cuentos empiezan a ser desplazados por las novelas y los argumentos ganan en complejidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com