ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la lectura estado-nación y democracia en perspectiva histórica.

sergiobautistarReseña2 de Diciembre de 2015

747 Palabras (3 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo sobre la lectura estado-nación y democracia en perspectiva histórica.

“El comunismo no priva a nadie del poder de apropiarse productos sociales; lo único que no admite es el poder de usurpar por medio de esta apropiación el trabajo ajeno”. Karl Marx 

Ante de iniciar el presente ensayo es importante apropiarnos y familiarizarnos con algunas palabras utilizadas en esta lectura como lo son: Nación, nacionalidad, patria, país pueblo, estado, comunidad..., para Marx y Engels tienen indudablemente una acepción común, lo que importa aquí es precisar el contenido de esa acepción común, el contenido es más importante que las formas. La voz nación se presta menos a la confusión terminológica que puebloestadocomunidad o etnia cuando hablamos de la división espacial. Por algo cuando se hace mención al problema nacional no se hace referencia al problema popular, estatal, comunitario o étnico, porque entonces estaríamos contemplando otra temática. La realidad es que los cambios de modelo de producción, imperios y conquistas, luchas nacionales y luchas de clases, cambian a menudo las oraciones de nacionalidad, de modo que una parte de la sociedad puede cambiar de nación un tiempo relativamente.

Marx identifica nación con sociedad civil o burguesa (“bürgerliche gesellschaft” significa “sociedad civil” y “sociedad burguesa”), y las separaba, en el contexto capitalista, del Estado, siendo éste la expresión oficial y política de la sociedad civil, y de la nación.

Marx de igual forma  diferenciaba tres tipos de conflictos: a) “entre los poderes gobernantes y sus súbditos, entre el Estado y la sociedad”, b) “entre las diferentes clases”, c) “entre las potencias.

Para Tapia el estado-nación como la democracia han pasado por varios ciclos de construcción en el país; en cada uno de ellos se retoma parte del proyecto, y además se experimentan transformaciones la constitución de la nación precede a la construcción de la democracia, aunque es uno de sus componentes en el proceso. La construcción de un estado-nación implica un proceso político de creación de una base social amplia para el estado en términos de inclusión y de mayor correspondencia entre el tipo de organización Los ciclos de construcción del estado-nación y la democracia en este sentido, la constitución de la nación tiene que ver con el desarrollo de la sociedad civil. Se dice que la sociedad civil es la que produce al estado, en contraparte a lo que vivimos en nuestro país. La sociedad civil es la organización de lo particular en el horizonte de lo general. La nación es la nueva forma política de comunidad de algo que ya es sociedad. La nación es una  fuerza política centrípeta en un ámbito social casi centrífugo. El estado pone los límites y el centro pero de por sí no jala, necesita de una fuerza política moral que produzca el reconocimiento entre los particularismos a través del estado y así genera integración en la tensión, es ahí en donde cobra su importancia la participación civil.

Hoy, el capitalismo ha alcanzado un grado de concentración monopólica y de aceleración de los ciclos económicos que necesita reducir la complejidad y densidad de la composición política en los estados-nación. Parte de eso  logra acelerando, rediseñando y redefiniendo la política en base a sustituciones tecnológicas dejando a un lado la conciencia civil de los que pertenecemos a una sociedad y matando la conciencia de miles o millones de personas que formamos parte de un sistema capitalizado.

La democracia moderna renace en las ciudades a partir de la concentración industrial y la estructura  de clases capitalista. Es el resultado de  controles que los mismos propietarios necesitan establecer en  relación al estado que los asegura y reproduce, sobre todo como división de poderes e instituciones de representación política, y de movimientos populares  que demandan la ciudadanización y la integración política; ambos en el horizonte y proceso de construcción de los estados-nación. Aplicado a nuestro país y sin mucha diferencia al sistema boliviano, el logro de dichas políticas públicas se ve truncado cuando en la alta cúspide del capitalismo incurre o se cae en la corrupción como un hecho vertical en menor o mayor escala  afectando los derechos universales por encima de un logro netamente capitalista, más aun  cuando este ha rebasado a nuestro estado, su soberanía como lo está haciendo en la actualidad, con una serie de reformas estructurales que lo único que buscan es lacerar cada día mas la condición de los oprimidos que van en aumento y de la aniquilación de nuestros bienes naturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (112 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com