Ensayo Ética Para Amador
Brniize28 de Agosto de 2014
818 Palabras (4 Páginas)285 Visitas
Introducción
¿Qué es ética? Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. Ésta palabra proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivada de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter.
Hay que hacer la diferencia con la moral que a mi parecer, es el conjunto de valores que se mantiene en una sociedad en un tipo determinado y de los cuales tiene distintas influencias, religión, contexto histórico, etc. El cómo cada moral varía entre persona y persona, es también lo que estudia la ética.
Si bien es un área fundamental de la filosofía a todas las personas nos debería importar, ya que nos entrega parámetros y herramientas para conocer la manera correcta de vivir. Esto es lo que pretende Fernando Savater en su libro “Ética para Amador”. Nos presenta de manera amable temas tan diversos en relevancia y complejidad que van desde el placer hasta la libertad. En cada tema introduce de maneras diversas los tópicos a tratar, entregando historias con moralejas o uno que otro ejemplo de nuestra vida cotidiana lo cual permite que el libro se pueda leer sin mayor dificultad a diferencia de lo que pensamos por tratarse de un libro de ética.
En este ensayo, presento una breve síntesis del libro “Ética para Amador”. En esta primera instancia, reproduzco el pensamiento de Savater de manera abreviada. Posteriormente presento un análisis en el cual expongo mis puntos de vistas y propias reflexiones principalmente en relación al concepto de libertad y sobre el significado y relevancia del “buen vivir”, haciendo, además, una breve relación con que éste buen vivir me entregará en mi futuro laboral.
Desarrollo del Tema
Savater, nos presenta distintas historias y hechos acerca de los cuales nos pretende hacer reflexionar acerca de nuestra libertad, ética, humanidad, etc., de una manera bastante amable.
De qué va la ética. Nos habla sobre las cosas buenas y malas, lo que nos conviene y lo que no, aunque a veces no siempre lo que nos conviene sea lo bueno. En éste capítulo nos compara con animales, ya que ellos no tienen elección de actuar, finalmente de alguna manera fueron creados así, es su naturaleza.
Órdenes, Costumbres y Caprichos. Aunque la mayoría de las veces tenemos posibilidad de elegir, siempre hacemos las cosas por instinto o incluso por costumbre, o sea de manera automática, ya que es una manera más cómoda de elegir.
“No somos libres, por lo tanto, no somos responsables de lo que nos pasa...”; no todo depende de mí, también depende del mundo que me rodea. Con esto, relaciona y lentamente nos introduce al concepto primordial del libro, “el arte del vivir”, y nos explica cómo hacerlo de una manera correcta, tomando en cuenta el mundo propio pero sin olvidar el de los demás.
Es fácil decir que nuestras decisiones las tomamos en base a costumbres, caprichos u órdenes pero, entonces no seríamos libres, por lo que libertad en el fondo significa hacer lo que quieras pero de una manera consciente.
Ser bueno o ser malo es parte de la moralidad y decisión de cada uno, pero una vez que reflexionas el por qué lo eres, pasa a formar parte de la ética.
Date la buena vida. Esto tiene diversas implicaciones, es decir, no debemos guiarnos por caprichos ya que de esta forma, la vida no sería propiamente humana y tampoco buena. Para poder tener una “buena vida”, necesitamos tener una perspectiva de conjunto y saber que lo material no es lo más importante y que las personas no son objetos. Cada acto libre que cometo limita mis posibilidades de elegir y si lo empleo mal, aparecen remordimientos.
La conciencia consiste en saber que no todo da igual, saber que lo que hago es realmente lo que quiero y deseo.
Es importante la tener consciencia
...