ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Socioeconomico

loreprisc9 de Diciembre de 2013

547 Palabras (3 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 3

Las reflexiones que siguen quieren dar testimonio claro de la necesidad de enfrentar los

cambios, de la importancia y necesidad del pensamiento abierto para hacerlo, y de la

búsqueda, balbuceante por momentos, de contenidos que expresen nuestra realidad y

nuestras posibilidades. Aun cuando estas reflexiones tienen como telón de fondo la práctica

de los proyectos de desarrollo rural, están orientadas a ubicar un clima ideológico en el cual

se desenvuelven las propuestas de desarrollo rural, y el entorno teórico, fundamentalmente

de las ciencias sociales, que los acompañan.

Quieren mostrar la relación entre las teorías del cambio social y el desarrollo rural. Para ello,

centraré mi atención en tres de las preguntas sugeridas por el temario: ¿Qué se quiere decir

cuando se habla de desarrollo? ¿Cómo se encara la concepción de desarrollo una vez

adoptada la oposición tradicionalidad/modernidad en las opciones concretas? ¿En qué

medida estos proyectos pueden convertirse en políticas nacionales?

Mi acercamiento a las preguntas es una aproximación conceptual a las propuestas del

desarrollo rural, en sus líneas y características generales, más que en sus connotaciones

específicas. Con esta aproximación intento mostrar los elementos básicos compartidos por

ellas y explicitar algunos de sus supuestos.

Desarrollo, cambio social y temporalidad

Toda noción de desarrollo1 involucra una teoría del cambio social. La interpretación del

contenido, los agentes, la direccionalidad, los instrumentos y los medios para lograr el

cambio están directamente relacionados con posiciones ideológicas2.

Pero además toda teoría del cambio, considerada desde las representaciones colectivas

(conciencia, cultura e ideología) contiene, y está atravesada, por nociones específicas de

tiempo, y por horizontes temporales más o menos explícitos y más o menos concientes.

Estos horizontes temporales son los que proveen de elementos, contenidos y profundidad a

las teorías del cambio, y según cómo los consideren y elaboren, tendrán mayor o menor

fuerza interpretativa.

1 La noción de desarrollo tiene como antecedente la de progreso, originada en la época de la Ilustración y cuyo uso se

generalizó con la consolidación del capitalismo y sus concomitantes procesos de industrialización y urbanización, a partir del

supuesto, aceptado por las disciplinas naturales y sociales del siglo XIX, que la razón permitiría descubrir las leyes generales de

la naturaleza y del orden social.

2 Esto entre otras razones, debido a que el desarrollo supone opciones con respecto a cómo lograr los cambios, hacia dónde

dirigirlos y a quiénes beneficiar.

UVM - OnLine

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosa-mente prohibida la

reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros

fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

UVM - OnLine | 2

No hay teoría del cambio sin noción de tiempo, pero la temporalidad, en las

representaciones colectivas, según la densidad y sedimentación de los fenómenos, tiene, por

decirlo de alguna manera, distintos grados de conciencia para los sujetos. La temporalidad

en las representaciones colectivas no tiene que ver sólo con lo cronológico, como sucesión

de acontecimientos, sino con la densidad y huella que adquiere en la experiencia individual y

social, y en éstas se puede mezclar el pasado y el deseo de futuro; lo que el grupo social ha

experimentado y las objetivaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com