Entrevistas En Jardines De Niños
LOVESITA12 de Junio de 2013
675 Palabras (3 Páginas)329 Visitas
Durante el día 23 de Abril del año 2013 se llevó a cabo en la Escuela Normal de Sinaloa un panel en el cual maestras de educación preescolar nos dieron a conocer algunas de sus experiencias y puntos relevantes que nos son y serán de utilidad para el uso o manejo de la cartilla de evaluación en preescolar.
Maestras como: Mónica Palazuelos, Arely Lugo, Gabriela, Nery Hernández y Mercedes Gómez quien fungió como moderadora en el panel, mostraron algunas situaciones en las que se les ha dificultado la aplicación y uso de la cartilla al igual que nos brindaron posibles soluciones en caso de presentarse ciertos problemas con la misma.
Se destacó la importancia de partir de la observación para el proceso de investigación en la práctica, ese que nos permitirá conocer a cada uno de los alumnos, rescatando evidencias (registros) que nos den una visión del nivel de logro de los mismos y poder así emitir con razón un juicio.
Para ello, es de vital importancia una planeación con fines de diagnóstico que al momento de aplicarla sea lo suficientemente buena para que los infantes expresen esos aspectos que se requiere rescatar.
Se mencionó también la relevancia y significado de una evaluación formativa en preescolar, pues nos ayuda a sacar limitantes y poder así retroalimentar a los alumnos, valorar todas y cada una de las manifestaciones de ellos que nos permitan identificar debilidades y a la vez la forma de ofrecer el apoyo necesario. Esto sin etiquetar al niño por las apariencias o la impresión que como nosotras tengamos del alumno.
La evaluación formativa consiste también en valorar lo que el niño sabe hacer en relación a lo observado al iniciar el ciclo escolar.
Debemos evaluar permanentemente, es decir, tratar de identificar en todo momento logros, avances o por qué no, retrocesos en el proceso de desarrollo de capacidades y habilidades de los niños, lo cual nos permitirá conocerlo más y mejor.
Se menciona también la importancia de la toma de medidas de carácter inmediato, esto en función de actuar justo en el momento en que notamos ciertas situaciones que nada promueven en el alumno o bien, responder a diversas problemáticas que se pudieran presentar. NO debemos esperar a que finalice el día de trabajo, la semana, el mes o el ciclo escolar, debemos contar con la suficiente capacidad para accionar cuando así se requiera siempre en beneficio del alumno.
En relación a las provisiones que como educadoras debemos tomar en cuenta son:
• Una observación directa: encaminada siempre en el bienestar del infante, tratando de estar siempre cerca de él pero sin que se sienta acosado.
• Cuestionamientos: siempre se debe ir un poquito más allá de lo que el niño expresa en un primer momento, el cuestionar ¿por qué?, nos será de gran utilidad para identificar en él gustos, actitudes, intereses, etc., que nos permitan ampliar nuestra perspectiva en relación al mismo.
• Comprobar lo que se planifica: al aplicar las actividades o estrategias didácticas en el aula, podremos darnos cuenta si realmente se lograron nuevos aprendizajes en el niño.
• Planeación con fines de diagnóstico: que nos permita conocer mediante actividades sencillas una gran parte de lo que el niño puede o sabe hacer.
• Leer apartados de los campos formativos: no podemos dejar de lado la importancia de la teoría en nuestra mejora profesional, el documentarnos un poco antes, durante y después de realizar el trabajo docente nos será de utilidad como un referente en el cual nos podemos apoyar cuando sea necesario.
Se habló del uso del expediente, se mencionaron algunos de los elementos que este debe tener, por ejemplo: ficha de inscripción y acta de nacimiento, contactos personales, teléfono y personas a quien acudir, entrevistas a alumnos, así como las observaciones a lo largo del día
...