ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología De La Comunicación Trabajo Colaborativo 1

achury2528 de Mayo de 2014

3.261 Palabras (14 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 14

TRABAJO COLABORATIVO No. 1

FRANCISCO EDUARDO CASTILLO

DIEGO FERNADO ESPITIA VIRGUEZ

JUAN RICARDO PULIDO

RAFAEL SÁNCHEZ

GRUPO 40103_16

Diego Alejandro Arciniegas

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

BOGOTÁ

2014

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. DESARROLLO

2. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

Determinar las bases epistemológicas de la comunicación ha sido una tarea sobre la cual muchos investigadores del área aún no llegan a común acuerdo. Está claro que no se puede considerar la comunicación con la rigidez de una ciencia positiva ya que en ella intervienen diversos fenómenos de distintas corrientes epistemológicas que llegan a enriquecer y complementar su objeto de estudio.

El presente trabajo que se realiza como producción colaborativa para la catedra Epistemología de la Comunicación, tiene como objeto la discusión acerca de las diferentes temáticas de la Unidad 1 del módulo con el fin de determinar cómo se aplican dichos parámetros en el caso puntual de la red social Twitter y comprender a partir de dicho contexto, el papel de la epísteme de la comunicación y la necesidad de una visión transdisciplinaria en dicho campo.

1. DESARROLLO

Las redes sociales hoy por hoy tienen una indiscutible influencia en muchos ámbitos de la realidad socio cultural que enmarca nuestro horizonte. El desarrollo de las nuevas tecnologías y su despliegue a nivel global ha permitido que la comunicación se “democratice” por llamarlo de alguna manera, esto en cuanto a que verdaderamente es posible generar una retroalimentación acerca de los contenidos emitidos por los medios informacionales que otrora simplemente sesgaban la opinión pública reproduciendo la perpetuidad de los intereses hegemónicos. El formato mismo que manejan estas redes sociales, permiten al receptor tener a su alcance diferentes contenidos apoyados por los diversos formatos multimedia y también permiten la posibilidad de compartir diferentes contenidos, comentarlos, expresar opiniones, lo que abre una nueva manera de abordar la comunicación y sus referentes epistemológicos.

Desde esa perspectiva se decidió abordar a nivel de grupo el caso de la red social twitter la cual ha permitido mantener un contacto directo entre los miembros y que en la actualidad es usada en diferentes ámbitos de la dinámica social, entendiéndose como una herramienta comunicacional que es usada por diversos sectores.

A continuación se relacionan los diferentes aportes de los miembros del grupo colaborativo con respecto a la temática seleccionada:

APORTES FRANCISCO EDUARDO CASTILLO

Quiero hacer mi aporte a través de la relatoría del trabajo colaborativo y propongo entonces comenzar a organizar la discusión a partir de un primer concepto: "Campo", para lo cual abro el debate diciendo, sin mayores referentes teóricos, que de acuerdo con el modo de organización científica éste se constituye en un entramado de aspectos sobre los cuales el investigador realiza sus observaciones y adelanta sus postulados sobre problemas o situaciones específicas relacionadas con el ejercicio humano de la comunicación y es a la luz de nuevas miradas sobre el quehacer científico y sobre formas otras de observar, más holísticas, que las fronteras del campo disciplinar de la comunicación resultan cada vez más difusas y requieren del abordaje de otras disciplinas para su comprensión como un constructo de sorprendente complejidad...

Hola Diego Fernando,

Nuestro Tutor Diego Alejandro consideró pertinente trabajar inicialmente con base en 2 preguntas:

¿De qué manera podemos ver reflejada la episteme comunicativa en los procesos cotidianos?

¿Cómo entender lo inter, trans y pluridisciplinar de la comunicación en los diversos contextos sociales?

Intentemos unas respuestas construyendo nuestro propio concepto pero apoyados en el material del curso. Nos quedan unos pocos días. Estemos atentos.

APORTES DIEGO FERNANDO ESPITIA

Espero haya entendido el sentido correcto del ejercicio colaborativo que debemos hacer. Según lo propuesto en la guía, debemos “elegir una situación, necesidad o problema, que permita explicar en forma de ejemplo los enfoques tratados en la unidad.”

Decidí tomar como base el fenómeno mundial actual de las redes sociales como campo de estudio, puesto que es un tema que está en constante cambio, crecimiento y construcción con sus diversos y polémicos matices que han logrado afectar la sociedad comunicativa e informativa como pocas veces, según mi concepto, se ha logrado dar en el medio.

Como lo cita un aparte de la Unidad I que “los fenómenos sociales provocados por el desarrollo de los llamados medios masivos” dado por la tecnología que hoy día es creciente y al alcance de la mano, literalmente hablando, ha permitido que este fenómeno mediático, influyente, recursivo, poderoso, peligroso (eso depende, como ya se ha demostrado) como son las redes sociales, crezca como la espuma, y creo, que tenderán a desaparecer como ella misma.

Me gusta la definición que da el sociólogo Pierre Bourdieu sobre el concepto de campo, quien lo define como "un espacio social estructurado, un campo de fuerzas -hay dominantes y dominados, hay relaciones constantes, permanentes, de desigualdad, que se ejercen al interior de ese espacio- que es también un campo de luchas para trasformar o conservar este campo de fuerzas." Lo que tiene mucho que ver con la temática propuesta (impacto de las redes sociales), puesto que aquellos dominantes se pueden equiparar como los creadores de dichos medios (los más proliferados entre nosotros, como lo son: Facebook y Twitter) han llegado a dictar las formas de transmitir, canalizar todo tipo de información casi sin ningún control para que los dominados (usuarios) simplemente sigan el curso informativo y terminen por creer todo lo que comunica tal o cual personaje, sacándolo de contexto, confundiéndolo y generando polémicas controvertidas. Como que encasillan las mentes orientándolas por donde quieren conducir a la masa. Bueno, no todo es malo, cada quien determina creer o no lo divulgado…

Ahora, al involucrar la inter, trans y pluridisciplinariedad en lo propuesto, lo podría aplicar teniendo en cuenta el impacto sociológico y psicológico que éste llamado fenómeno informativo y comunicativo (redes sociales) conlleva en sí mismo; es decir, de lo sociológico: reunión de varias lenguas, etnias, credos, pueblos, conceptos, etc… de lo psicológico: el impacto poderoso e influyente tan tenaz que lleva implícito esta dinámica en el alma (emociones, voluntad, intelecto) del ser humano.

Ubicándonos en un contexto histórico (redes sociales):

Me gusta la simplicidad pero concreción con que Wikipedia define una red social: “es una forma de representar una estructura social…donde están relacionados de acuerdo a un criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.) y que permite construir una línea que produce conexión”. (1)

Como que pareciera que la dinámica de vida se condensó en esta interacción virtual que ha permitido toda una estructuración bien trabajada que parte del hecho en encontrar personas que compartan mi sentir. Ahora bien, desde el siglo XIX, los iniciadores en el asunto de las redes sociales han determinado que en donde se hallan lazos personales parecidos, pueden llegar a nacer esos fuertes vínculos que a la vez van involucrando a otros hasta llegar a convertirse en movimientos fuertes e influenciables.

El sociólogo francés Émile Durkheim aseveró que llega el momento en que los individuos ya no pueden explicar sus comportamientos, y es entonces, donde nace el deseo de buscar a otros, regularmente que se identifiquen con mis cuestiones, para en conjunto, hallar respuestas y con ello adherir en masa a cuantos se identifiquen con determinados postulados.

En las primeras décadas del siglo XX, Jacob L. Moreno, “fue pionero en el registro sistemático y en el análisis de la interacción social de pequeños grupos” (2) en donde antropólogos se interesaron por abordar más en serio el impacto y la realidad de este fenómeno. Tomó unos 15 años para que dicho estudio se siguiera de forma sistemática.

Veo en esta breve reseña histórica, cómo la expresión, NECESECIDAD, se deja ver como punto de partida natural del ser humano en el fervor de tener junto a mí a aquellos por medio de los cuales comparta afinidades de tipo afectivo, social e intelectual, con los cuales llegar a conformar lazos que tenderían a desencadenar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com