ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo 1 Epistemologia

lein_8917 de Octubre de 2013

17.440 Palabras (70 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 70

l esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que sirve al cuerpo humano para la locomoción, para sostenerse, para proteger lo órganos que tenemos dentro...

Todos los huesos(menos uno) están articulados entre sí formando un esqueleto, que se conecta con los músculos para poder moverse y hacer fuerza (ligamentos, tendones, músculos y cartílagos). El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias.

El esqueleto humano se lleva el 12 por ciento del peso total del cuerpo, así una persona que pesa 75 kilogramos, 9 kilogramos de ellos son por su esqueleto. El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor. El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados.

El miocardio (mio: músculo y cardio: corazón), es el tejido muscular del corazón, músculo encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante contracción.

El miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas. El músculo cardíaco generalmente funciona involuntariamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir autoexcitable.

En las aurículas, las fibras musculares se disponen en haces que forman un verdadero enrejado y sobresalen hacia el interior en forma de relieves irregulares. su composición es de carpios, mitocarpianos y mitocardios.

En los ventrículos, las fibras musculares alcanzan su mayor espesor sobre todo en el ventrículo izquierdo, siendo este el encargado de bombear sangre oxigenada a través de la arteria aorta.

Contenido

[ocultar]

• 1 Relación a otras capas

• 2 Composición

• 3 Fisiología del miocardio

• 4 Patología

• 5 Referencias

• 6 Véase también

• 7 Enlaces externos

[editar] Relación a otras capas

Los otros tejidos del corazón son:

• El endocardio: forma el revestimiento interno de las atrias (antes llamadas aurículas) y ventrículos.

• El pericardio: es una membrana serosa que cubre la superficie externa del corazón. Esta capa está formada por dos láminas, una visceral (denominada epicardio) que está pegada al corazón y otra parietal.

[editar] Composición

El miocardio está compuesto por células especializadas que cuentan con una capacidad que no tiene ningún otro tipo de tejido muscular del resto del cuerpo. El músculo cardíaco, como otros músculos, se puede contraer, pero también puede llevar un potencial de acción -de conducción eléctrica-, similar a las neuronas que constituyen los nervios. Además, algunas de las células tienen la capacidad de generar un potencial de acción, conocido como automaticidad del músculo cardíaco. La irrigación sanguínea del miocardio es llevada a cabo por las arterias coronarias. El miocardio está sujeto a dos subconjuntos eléctricos de control. El control eléctrico de primer orden del miocardio se deriva del nodo sinusal. La propagación del control de primer orden del nodo sinusal está estrechamente ligada a descargas del sistema parasimpático. El control eléctrico de segundo orden del miocardio está bajo control de la influencia parasimpático, de los nervios de los ganglios vertebrales de la espina dorsal y del nervio vago. Las fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red interconectada en la pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio ritmo, de 60 a 100 veces por minuto. No se puede controlar conscientemente, sino que su ritmo de contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo, dependiendo del estado de actividad o reposo del cuerpo.

[editar] Fisiología del miocardio

El miocardio es un tejido excitable y presenta 4 propiedades fundamentales:1

• Excitabilidad (Función Batmotrópica) La excitabilidad es una propiedad común de las neuronas y la células musculares. Es la capacidad de las células de transmitir un potencial de acción.

• Automatísmo (Función cronotrópica] El corazón genera los impulsos que producen su contracción. El automatismo es una propiedad intrínseca del corazón modulada por factores extrínsecos como la inervación vegetativa, hormonas, iones, temperatura. La prueba más evidente del automatismo cardíaco es que el corazón aislado y perfundido con soluciones salinas adecuadas sigue contrayéndose rítmicamente.

• Conducción de impulsos (Función Dromotrópica). Los impulsos generados por el nodo sinoatrial son conducidos por medio del Sistema de conducción eléctrica del corazón. El dromotropismo indica la capacidad del miocardio para conducir estos impulsos.

• Contractilidad (Función Inotrópica). La contractilidad del miocardio indica el grado de fuerza que este puede ejercer para vencer la resistencia vascular.

[editar] Patología

Artículo principal: Miocardiopatía

La miocardiopatía es un término médico que significa enfermedad del músculo cardíaco, es decir, la deterioración de la función del miocardio. Los parámetros de la Organización Mundial de la Salud clasifican a las miocardiopatías en dos grupos generales: miocardiopatías extrínsecas e intrínsecas.2 La mayoría de las miocardiopatías son extrínsecas, es decir, aquellas en el que la patología primaria se encuentra fuera del miocardio. Una cardiopatía intrínseca es una debilidad en el músculo del corazón que no es causada por una causa externa identificable.

Hay varios tipos de miocardiopatías intrínsecas: miocardiopatía dilatada (MCD), miocardiopatía hipertrófica (MCH), cardiomiopatía o displasia arritmogénica ventricular derecha (CAVD o DAVD), miocardiopatía espongiforme y Canalopatías iónicas

La obstrucción de las arterias coronarias por arterioesclerosis y/o trombosis puede llevar al infarto del miocardio.

Ciertos virus conducen a la inflamación del miocardio o miocarditis.

Las cardiomiopatías son enfermedades inherentes del miocardio, muchas de las cuales son causadas por mutaciones genéticas.

Los posibles fallos del corazón al contraerse correctamente (por varias razones) a menudo son llamados insuficiencia cardíaca, aunque el término apropiado para esta condición es fallo del miocardio. La insuficiencia cardíaca es un término general que refiere a enfermedades cardíacas abrumadoras de muchas causas, por ejemplo, fallo del miocardio, enfermedad cardíaca valvular, rigidez ventricular creciente, etc. El resultado es la inhabilidad del corazón de mantener la presión ventricular de llenado normal, con las consecuencias de retención de fluido, edema, edema pulmonar, hepatomegalia) y/o flujo reducido de sangre al cuerpo en el descanso o durante el ejercicio. El fallo del miocardio que da por resultado insuficiencia cardíaca da lugar a una esperanza de vida acortada y disminución de la calidad de la vida.

La cardiomiopatía de no compactación se produce cuando el tejido del miocardio falla en comprimir mientras que el embrión humano se desarrolla.

Aquellos con miocardiopatía, con frecuencia están en riesgo de arritmias o paro cardíaco súbito o inesperado

En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.

La forma de los músculos

Músculo pectoral con forma de abanico y bíceps con forma fusiforme.

Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos:

• Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgados en los extremos.

• Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados en la caja torácica.

• Abanicoides o abanico, los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.

• Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro o el orificio anal.

• Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los labios y los ojos

Componentes del sistema muscular

El sistema muscular está formado por músculos y tendones.

[editar] Músculos

Artículo principal: Músculo

Músculos esqueléticos del brazo, durante una contracción: bíceps braquial -izquierda, a la izquierda- y tríceps braquial -derecha, a la derecha-. El primero flexiona el brazo, y el segundo lo extiende. Son músculos antagonistas.

La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:

• El músculo esquelético

• El músculo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com