Espacios Urbanos, Vivienda Y Habitat
milosuarez2224 de Marzo de 2014
851 Palabras (4 Páginas)390 Visitas
CAPÍTULO I
La sociología de la ciudad:
La gran ciudad no es fenómeno estrictamente nuevo en el mundo, pero puede considerarse relativamente nuevo porque antes de 1800 no había una ciudad de un millón de habitantes y había muy pocas ciudades de cien mil habitantes. En esta época tanto en Europa como en América sólo el cinco por ciento de la población vivía en lugares de ocho mil habitantes o más.
Pero antes de la segunda guerra mundial hubo una transformación total. En Inglaterra el 50% de la población vivía en ciudades de 100.000 habitantes o más. Hasta en China había más de 100 ciudades grandes (es decir más de 100.000 habitantes cada una) con una población total de 22.000.000 habitantes. Así iban los países en casi todos los países del mundo.
Por razón de crecimiento rápido y de los problemas conexos que aparecieron con igual rapidez, las ciudades llegaron a ser objeto de estudio más o menos serio, en muchos países.
La definición sociológica de ciudad debe diferenciarse de la jurídico-administrativa. Según los indicadores predominantes de la estructura socioeconómica de la ciudad, puede distinguirse entre ciudades de consumo, de producción, de vivienda, de residencia, plazas militares, administrativas, comerciales, portuarias o industriales. Según el tamaño de la población, puede hablarse de ciudades comarca (2000-5000 habitantes), ciudades pequeñas (5000-20000 habitantes), ciudades medianas (20000-100000) y grandes ciudades (más de 100000 habitantes). Como indicio de la aglomeración creciente y de la intensificación de las relaciones funcionales entre la ciudad y las zonas agrícolas de su entorno o entre ciudades, son sociológicamente relevantes los conceptos de área urbana (unidad entre ciudad y campo) y áreas metropolitanas, o bien megalópolis (varias ciudades que se confunden entre sí). La tendencia a gran ciudad permitió que las relaciones de los barrios o zonas de la ciudad adquirieran un carácter fuertemente diferenciado.
El concepto político de ciudad es aplicado a conglomerados urbanos con entidad de capitalidad y mayor importancia en la región y que asume los poderes del Estado o nación. Será la ciudad capitalina, pero por extensión se aplica la denominación a cualesquiera entidad administrativa con alguna autonomía a nivel de municipio, siendo las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas.
En el concepto religioso, tanto en la alta edad media como en otros periodos como el renacimiento y anteriormente al siglo XII, solo era ciudad la que dentro de sus murallas tuviera una catedral donde un obispo ostentase su propia cátedra; ya que en el pasado las catedrales eran también centros docentes. En algunos países Europeos como Francia o España, durante la edad media y la inquisición, dentro del concepto político solo fue considerada ciudad como tal la que tuviese su propia catedral o sede de una arquidiócesis llegándose a dar el caso de que una misma ciudad con más de una arquidiócesis, construyese más una catedral, en dedicación a cada patrón.
Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o comunidad autónoma, que tienen una ciudad central y pueblos o ciudades menores. La geografía urbana y la sociología urbana estudian ambos aspectos desde el punto de vista de la geografía humana y la sociología con la ecología humana.
La ciudad no es sólo un objeto de estudio importante de las Ciencias Sociales, sino, sobre todo, un problema que ha ocupado y preocupado a los hombres desde que éstos decidieron asentarse formando agrupamientos estables. Es obvio que los asentamientos humanos, aún en sus formas más simples, requieren de un mínimo de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo, y que de la fragilidad o solidez de dichos acuerdos depende la estabilidad
...