Estadistica
lesliecarolanResumen9 de Agosto de 2015
710 Palabras (3 Páginas)115 Visitas
Introducción a la Estadística
A partir de la década de los ochentas se ha comprobado que el empleo de métodos y el pensamiento estadístico han contribuido en el mejoramiento de la calidad de diversos productos industriales. La estadística inferencial generó un enorme número de herramientas que utilizan los profesionales de la estadística. Esta consiste en obtener conclusiones generales para toda la población a partir del estudio de una muestra.
Los métodos estadísticos se diseñan para contribuir al realizar juicios científicos frente a la variación, es decir se utilizan para tener una mejor orientación con respecto de cuales cambios se deben efectuar para el proceso de mejorar su calidad.
Hay que tomar en cuenta que los métodos estadísticos están relacionados con la variabilidad, para ser objetos de estudio de la estadística tiene que haber una variación en el estudio de las muestras. Si el producto que se está observando no cambiara, no habría la necesidad de métodos estadísticos. Para un problema, la muestra junto con la estadística inferencial nos permite obtener conclusiones acerca de la población, ya que con la estadística inferencial utiliza ampliamente los elementos de probabilidad.
Las muestras son una parte de la población de un tipo específico. Las poblaciones son los objetos de estudio para analizar. La estadística descriptiva que se dedica recolectas, ordenas, analizar y representar un conjunto de datos ya sea mediante tablas, gráficos o resumen numérico con el fin de describir la muestra. Esta nos permite hacer el cálculo de medias, medianas, desviaciones estándar, etc.
Para el estudio de la estadística va de la mano con la probabilidad. La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio donde se conocen todos los resultados posibles. Los elementos de la probabilidad nos permiten fortalecer nuestras conclusiones en el análisis de datos a través de métodos estadísticos. Ayudan a traducir la información muestral en algo concluyente acerca del sistema científico.
A continuación definiremos algunos conceptos que nos ayudaran con el estudio estadística:
Parámetros: son los valores caracterizados a la población.
Muestreo aleatorio simple: quiere decir que una muestra con cierto tamaño especifico tiene la misma probabilidad de que cualquier otra muestra de otro tamaño.
Tamaño muestral: Indica el número de elementos en la muestra.
Muestra sesgada: es una muestra que ha sido falsamente generalizada por la población. Por ejemplo cuando se dice todos votaron por el sin contar los que no votaron.
Media de la muestra: es simplemente un promedio numérico.
Mediana de la muestra: el propósito de esta es refleja la tendencia central de la muestra de manera que no se influida por los valores extremos, es decir el lugar central que ocupan los datos.
Rango de la muestra: Es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo, cuanto mayor es el rango, más dispersos están los datos de un conjunto.
Varianza de la muestra: mide qué tan alejado están los resultados reales de los esperados.
Desviación estándar: expresa qué tan cercanos están los resultados entre sí.
Datos discretos: se encuentra cuando se trabaja con datos por conteo. Por ejemplo la cantidad de errores ortográficos en un ensayo, el número de averías de una planta eléctrica, etc.
Datos Continuos: se encuentra cuando se trabaja con datos por medición. Por ejemplo la edad de una persona, el peso, etc.
Diagrama de tallo y hoja: es una combinación tabular y gráfica de los dalos de la muestra.
Distribución de frecuencias relativas: es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.
...