Estado Admisferico De La Tierra
mujicacar17 de Marzo de 2014
2.906 Palabras (12 Páginas)273 Visitas
I. QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Es un incremento paulatino de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. En la práctica se habla de calentamiento global para referirse al calentamiento observado durante las últimas décadas. La denominación "calentamiento global" generalmente implica la actividad humana. Una denominación más neutral, cambio climático, se utiliza normalmente para designar a cualquier cambio en el clima, sin entrar en discusiones sobre su causa.
Causas
Los científicos han pasado décadas averiguando lo que está causando el calentamiento global. Han observado los ciclos naturales y los acontecimientos que se sabe que influyen en el clima. Pero la cantidad y el patrón de calentamiento que se ha medido no pueden ser explicados por estos factores por sí solos. La única manera de explicar el patrón es incluir el efecto de los gases de efecto invernadero emitidos por los seres humanos
Una de las primeras cosas que los científicos aprendieron es que hay varios gases de efecto invernadero responsables del calentamiento, y los seres humanos los emiten en una variedad de maneras. La mayoría proceden de la combustión de combustibles fósiles en automóviles, fábricas y la producción de electricidad. El gas responsable de la mayor parte del calentamiento es el dióxido de carbono, también llamado CO2. Otros contribuyentes incluyen el metano liberado por los vertederos y la agricultura, el óxido nitroso en los fertilizantes, gases utilizados en refrigeración y procesos industriales, y la pérdida de los bosques que de otra manera almacenarían el CO2.
Consecuencias
El clima en la Tierra es muy difícil de predecir, porque existen muchos factores para tomar en cuenta: lluvia, luz solar, vientos, temperatura... Por eso, no se puede definir exactamente qué efectos acarreará el Calentamiento Global. Pero, al parecer, los cambios climáticos podrían ser muy severos
Una primera consecuencia, muy posible, es el aumento de las sequías: en algunos lugares disminuirá la cantidad de lluvias. En otros, la lluvia aumentará, provocando inundaciones.
Una atmósfera más calurosa podría provocar que el hielo cerca de los polos se derritiera. La cantidad de agua resultante elevaría el nivel del mar. Un aumento de sólo 60 centímetros podría inundar las tierras fértiles de Bangladesh, en India, de las cuales dependen cientos de miles de personas para obtener alimentos. Las tormentas tropicales podrían suceder con mayor frecuencia.
II. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS:
El hombre, es el principal causante de la contaminación del agua, ya que la eliminación de residuos líquidos, domésticos e industriales, así como desperdicios sólidos como la basura, en los ríos y otros cuerpos de agua, trae como consecuencia su inutilización. La misma naturaleza es fuente de contaminación por el arrastre del suelo y capas vegetales, debido a la deforestación incontrolada.
Causas
El agua puede contaminarse de varias maneras: Por aguas residuales urbanas, llamadas también aguas negras o cloacales, que son las que provienen del uso doméstico: baños, lavadoras, fregaderos.
Basuras y residuos urbanos
Residuos industriales
Residuos provenientes de actividades agrícolas: residuos de pesticidas, insecticidas y herbicidas.
Compuestos químicos y fusiones derivadas del hierro, cobre, cromo, entre otros.
Por aguas residuales industriales que son las que provienen de las industrias del petróleo y de las industrias químicas que producen algunas sustancias contaminantes peligrosas como los compuestos de cobre, plata, cromo, mercurio y plomo.
Por aguas de origen agrícola, porque contienen plaguicidas y herbicidas que causan la muerte de plantas y animales acuáticos. Además los fertilizantes, causan un desarrollo excesivo de algas, que desequilibran el ecosistema.
Consecuencias
o Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura...
o Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática.
o Enfermedades como la fiebre tifoidea y la cólera
o Muerte de animales acuáticos, algas y vegetación marina.
o Muerte de seres humanos al bañarse o ingerir agua contaminadas por residuos industriales y químicos.
o Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el hombre.
o Disentería: es una enfermedad producida por un protozoario llamado amiba o por varios bacilos, produce la inflamación del intestino grueso, en cuya mucosa se localizan los microbios. Se caracteriza por diarreas sanguinolentas (con sangre) y se adquiere cuando se toma agua o alimentos contaminados. Esta enfermedad es muy frecuente en los niños que viven en casas poco higiénicas y por descuido puede ocasionarle la muerte por deshidratación.
III. DEFORESTACIÓN DE LOS PARQUES
Causas
La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica amenaza, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas y semiáridas, especialmente en las montañas.
Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas resultan más adecuadas para la ganadería. Los suelos de estas regiones, en general, son más ricos y fácilmente cultivables que los suelos viejos de las llanuras tropicales, prácticamente lavados de todo tipo de nutrientes.
Anualmente perdemos 13 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo, especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en África y América.
Una de las principales causas de la deforestación es la explotación maderera. En algunos casos se aprovechan las maderas de los árboles nativos y en otros la deforestación se produce para realizar plantaciones forestales. También se tala el bosque, se aprovecha la madera y luego las tierras se destinan a la agricultura.
Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, ¿por qué? Porque no sólo afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida.
Consecuencias
Las consecuencias directas de la deforestación son muchas y variadas, afectando todo tipo de especie y hábitat produciendo un alarmante desequilibrio ecológico.
Una de estas consecuencias es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciendo así la capacidad del medio de poder absorber dicho CO2 para convertirlo en oxígeno y así llevar a cabo el efecto invernadero.
Además, al realizar tanto quema como tala indiscriminada se produce obligatoriamente un cambio en los suelos que luego alterará directamente el clima del lugar al quedar con menor cantidad de retención de humedad, provocando de esta manera sequías.
La deforestación de un bosque provoca que los organismos que allí viven tengan que emigrar hacia otro lugar o la desaparición de estas, perdiéndose gran número de especies. Con ésta desaparición se pierde también la infinidad de recursos que podríamos aprovechar del bosque tropical sin dañar su equilibrio ecológico, como por ejemplo vegetales comestibles o sustancias para la medicina o la industria química.
IV. Saneamiento ambiental de las aguas
Saneamiento del Río Guaire
El Saneamiento de la Cuenca del Río Guaire ha buscado orientar las actividades hacia las soluciones hidrosanitarias e incorpora procesos de innovación tanto en lo social, como en tecnologías ambientales y en la formación de talento humano.
Se busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que viven en la Cuenca del Río Guaire a través del mejoramiento urbano de los espacios públicos, el desarrollo y ejecución de estudios y proyectos hidráulicos, sanitarios y obras de ingeniería en materia de recolección y tratamiento de aguas servidas, mejora del sistema de drenajes y la ejecución del proyecto socio ambiental, incorporando a las comunidades y los ciudadanos en forma individual y colectiva en las actividades a desarrollar,
La operación consiste en captar las aguas servidas a través de colectores colocados a cada lado de las quebradas de las subcuencas del río Guaire, llevarlas hacia colectores marginales, colocados a cada lado del río, para luego tratarlas en las plantas de tratamiento y devolverlas descontaminadas a su cauce.
Esto supone recuperar y, en ocasiones construir en su totalidad los colectores que están muy deteriorados debido al desplazamiento de la tierra, basura y sedimentos. Por otra parte, implica obras de ingeniería como la construcción de plantas de tratamiento, la reconversión de las áreas pobladas de manera espontánea y en situación de riesgo, presas de retención de sedimentos, así como la educación ambiental, que implica informar, coordinar y formar en valores ambientales a la población que habita en las adyacencias del río
Rio Tuy.
Las autoridades nacionales, en la actualidad Hidroven adelanta la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que se estima beneficiará los habitantes del área urbana. Esta
...