Estado De La Materia
mane09021 de Noviembre de 2013
2.826 Palabras (12 Páginas)377 Visitas
ESTADO DE LA MATERIA
LA MATERIA: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y lo podemos percibir.
PROPIEDADES DE LA MATERIA.
Propiedades Generales Extensivas. Son aquellas que varían por la cantidad de material y no permite identificar una sustancia.
Volumen, Inercia, Impenetrabilidad, Divisibilidad, Porosidad, Elasticidad, peso
Propiedades Específicas Intensiva. Son todas aquellas que distinguen una sustancia de otra y no dependen de la cantidad de masa.
PROPIEDADES FISICAS
Concentración, solubilidad, punto de ebullición, punto de congelación, conductibilidad (eléctrica y térmica)
PROPIEDADES QUIMICAS
Acides y basicidad, Poder oxidante y reductor, combustibilidad, reactividad química
ESTADOS DE LA MATERIA: La materia se presenta en tres estados o formas de agregación.
ESTADO GASEOSO, Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el del recipiente que la contiene.
LEY DE LOS GASES: Relación entre la cantidad de gas y su volumen
Esta ley, descubierta por Avogadro a principios del siglo XIX, establece la relación entre la cantidad de gas y su volumen cuando se mantienen constantes la temperatura y la presión. Recuerda que la cantidad de gas la medimos en moles.
LEY DE BOYLE Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.
LEY DE CHARLES: Relación entre la temperatura y el volumen de un gas cuando la presión es constante
En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía.
LEY DE GAY-LUSSAC: Relación entre la presión y la temperatura de un gas cuando el volumen es constante
Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante.
LEY COMPLETA DE LOS GASES: Como en un caso real no parece probable que se mantengan constantes la temperatura y la presión de un gas, las leyes de gay-Lussac y Boyle pueden combinar en una sola ley para expresar la variación de volumen de una cierta masa de gas, con la presión y la temperatura. P . V/T = K
TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR DE LOS GASES: La teoría cinética molecular intenta explicar el comportamiento propiedades de los gases
ESTADO LIQUIDO: Se considera un estado de agregación intermedio, el estado de gas ideal y de solido cristalino
ESTADO SÓLIDO Se caracteriza por tener forma y volumen determinados.
CLASIFICACION:
1. Sólidos vítreos o amorfos.
2. Sólidos cristalinos o crista
MANEJO DE DESECHOS
Los residuos líquidos y gaseosos son generalmente de mediana intensidad.
Los gaseosos generalmente acompañan el vapor de agua y se separan mediante un condensador.
REACIONES QUIMICAS
Las Sustancias Que Experimentan Los Cambios En Su Composición Son Una Reacción Química. En La Medida Que La Reacción Se Produce, La Sustancia Inicial Va Cambiando Hasta El Punto De Obtenerse Otra Totalmente Diferente Al Finalizar Dicha Reacción.
Las Reacciones Se Presentan Tanto En La Materia Inorgánica Como En La Orgánica. Los Organismos Nacen, Crecen, Se Reproducen Y Mueren, Cada Uno De Estos Estados Necesitan Cambios Químicos
Existen Algunas Señales Que Nos Indican Que Puede Estar Ocurriendo Una Reacción Química:
SEÑAL
SITUACION
Cambios De Color
Adición De Blanqueador Sobre Algunas Telas
Cambios De Olor
Descomposición De Los Alimentos
Producción De Gas
La Fermentación Del Azúcar
Cambios De Energía
La Combustión Del Gas Natural
Formación De Precipitados
Precipitación De La Caseína En La Leche Al Adicionar Jugo De Limón
REPRESENTACION DE LAS REACIONES QUIMICAS
_
Se Encuentran Las Sustancias Iníciales, Llamadas Reactivos O Reactantes, Las Cuales Experimentan Los Cambios Y Van A Dar Origen A Las Sustancias Finales Denominadas Productos.
CLASIFICACION DE LAS REACCIONES QUIMICAS: De acuerdo con el comportamiento de los reactivos durante la reacción, las reacciones químicas se pueden clasificar así:
Reacciones Por Combinación De Los Reactivos
Reacciones Por Descomposición De Los Reactivos
Reacciones Por Desplazamiento Sencillo De Los Reactivos
Reacciones Por Desplazamiento Doble De Los Reactivos O Metátesis. Las Reacciones Doble, A Su Vez, Son De Neutralización O De Precipitación.
REACCIONES POR COMBINACION
Cuando dos sustancias reaccionan formando una sola, es decir, dos reactivos generan un solo producto, se llama reacción por combinación. Se puede representar así: A + B →C
REACCIONES POR DESCOMPOSICION
Estas reacciones se consideran como las opuestas a las anteriores. Se producen a partir de un solo reactivo que durante la reacción se descompone para dar origen a dos o más productos. Se pueden generalizar así: C→A+B
REACCIONES POR DESPLAZAMIENTO SENCILLO
Este tipo de reacciones es un elemento libre, reacciona para desplazar a otro elemento que se encuentra formando parte de un compuesto. Todos los elementos no cumplen con la condición para desplazar a otros de sus compuestos, existen condiciones que permiten establecer cuales metales pueden sustituir a otros el mismo modo que los metales que pueden llegar a desplazar a los demás. A + BC → AC + B
REACCIONES POR DESPLAZAMIENTO DOBLE O METATESIS
Este tipo de reacciones corresponde a un intercambio de aniones y cationes, en los productos se van a observar asociaciones distintas a las de los reactivos, para que estas reacciones se lleven a cabo es necesario que los reactivos se encuentren disueltos en agua y participen esencialmente sustancias de carácter iónico o compuestos que puedan ionizarse fácilmente con el agua. Se pueden generalizar así: AB + CD → AD + CB
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION
En muchas de las reacciones químicas por lo menos un par de especies pierde y gana electrones, lo que genera un cambio en el estado de oxidación de algunos de sus átomos. Estas son conocidas como reacciones de oxido-reducción o redox.
BALANCEO DE LAS ECUACIONES QUIMICAS: el balanceo de las ecuaciones es importante dado que se convierte en la base para comprender la parte cuantitativa de una reacción, por tanto, es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Las formulas de los compuestos no pueden ser alterados, esto implica que los subíndices no pueden ser cambiados.
Se utilizan como coeficientes (números que anteceden las formulas) números enteros, los más pequeños posibles.
El coeficiente se multiplica a todos los números que aparezcan en la formula
METODOS PARA BALANCEAR LAS ECUACIONES QUIMICAS
Existen varios métodos para balancear las ecuaciones químicas
BALANCEO POR TANTEO O SIMPLE INSPECCION
Este método es utilizado para ecuaciones sencillas y consiste en colocar coeficientes a la izquierda de cada sustancia, hasta tener igual número de átomos tanto en reactantes como en productos.
BALANCEO DE ECUACIONES DE OXIDO- REDUXION
Estas reacciones envuelven la transferencia de electrones. Donde en el proceso de oxidación ocurre la pérdida de electrones y en la reducción ganancia de electrones.
En Los Procesos De Oxidación – Reducción Tenemos:
Agente Oxidante: Sustancia Que Promueve La Oxidación. Especie Que Se Reduce.
Agente Reductor: Sustancia Que Promueve La Reducción. Especie Que Se Oxida.
PROCEDIMIENTO PARA BALANCEAR ECUACIONES POR EL MÉTODO DE OXIDO-REDUCCIÓN
Paso 1. Asignar correctamente el número de oxidación a todos los átomos que participan en la reacción.
Paso 2. Identificar los átomos de los elementos que cambiaron su número de oxidación al pasar de reactivo a producto. Es decir, determinar el elemento que se oxida y el que se reduce.
Paso 3. Escribir la semireacción de oxidación y la de reducción para cada elemento según se trate. Balancear cada semireacción n cuanto al número de átomos del elemento que indican el número total d electrones ganados o perdidos.
Paso 4.Balancear la cantidad de electrones ganados o perdidos; de la forma que sea la misma cantidad en ambas semireaccciones. Para esto se debe multiplicar la semireacción de oxidación por el número de electrones ganados por el elemento que se reduce, y la semirección de reducción por el número de electrones perdidos por elemento que se oxida. Es decir, el número de electrones ganados y perdidos
Debe ser igual (Ley de la conservación de la masa)
Paso 5. Sumar las dos semireacciones para obtener una sola. Los coeficientes encontrados se colocan en las formulas que corresponden en la ecuación original.
Paso 6. Por último se termina de balancear por el método de las aproximaciones (método de tanteo) en el orden de los elementos siguientes: metal, no metal, hidrógeno y oxígeno.
SEGURIDAD EN LA MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
LÍMITES DE EXPOSICIÓN
...