Estomas de eliminacion
antoof26Trabajo31 de Mayo de 2016
4.201 Palabras (17 Páginas)635 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Unidad Académica Río Gallegos
Departamento de Ciencias Sociales
Carrera de Licenciatura en Enfermaría
Cátedra de Enfermería en la Atención del Adulto y Anciano
Tema: Estomas de Eliminación
Profesores: Lic. Betancud, María
Lic. Ojeda, Muriel
Lic. Ojeda, Sara
Dr. Flores, Rogelio
Enf. Gutiérrez, Gisela
Alumnas: Agüero, María; Dni: 18.443.865
Bellodas, Alejandro Dni: 94.088.534
Filet, Antonella; Dni: 34.960.897
Mansilla, Valeria; Dni: 35.570.091
Palacios, Gastón Emanuel; Dni: 32.743.913
Río Gallegos
2011
ÍNDICE
Portada ---------------------------------------------------------------------------------- Pág. 1
Índice ------------------------------------------------------------------------------------ Pág. 2
Estomas de Eliminación ------------------------------------------------------------- Pág. 3
Preparación para el alta ----------------------------------------------------------- Pág. 10
Características del débito---------------------------------------------------------- Pág. 12
Diagnósticos de enfermería ------------------------------------------------------- Pág. 13
Bibliografia -------------------------------------------------------------------------- Pág. 17
ESTOMAS DE ELIMINACIÓN
Su misión es crear una salida al contenido fecal o urinario.
Con respecto al contenido fecal, algunas enfermedades ocasionan alteraciones que impiden el paso normal de las heces a través del recto. Esto origina la necesidad de una abertura artificial (ESTOMA) en la pared abdominal. Las aberturas quirúrgicas (OSTOMÍAS) se realizan más frecuentemente en el íleon (ILEOSTOMÍA) o colon (COLOSTOMÍA). Los extremos de los intestinos se exteriorizan, a través de la abertura quirúrgica de la pared abdominal, para crear el estoma. Dependiendo del tipo de intervención quirúrgica efectuada, el cliente tendrá o no control de la materia fecal que sale por el estoma (ostomía continente e incontinente). En las ostomías incontinentes, el estoma se cubre con un contenedor (dispositivo) o lo que el cliente refiere como “bolsa” para recoger la materia fecal.
En el caso del contenido urinario, se trata de una abertura creada quirúrgicamente que permite la salida de orina del cuerpo. La urostomía también se denomina desviación urinaria. Se puede efectuar debido a una lesión, a un defecto congénito o una enfermedad como el cáncer. Muchas veces se extirpan la vejiga urinaria y la uretra de una persona en una cirugía. Cuando se efectúa una urostomía, la orina deja de eliminarse por la uretra y ahora se elimina a través de la urostomía, que carece de un músculo esfínter, por lo que la que no puede controlar de forma voluntaria el momento de orinar. La persona lleva una bolsa para acumular la orina.
TIPOS DE ESTOMAS
Según su función:
- Estomas de ventilación: en general a nivel de la tráquea para mantener la permeabilidad de la vía respiratoria.
- Estomas de nutrición: sonda en el aparato digestivo para mantener una vía abierta para la alimentación.
- Estomas de drenaje: vía abierta mediante una sonda manteniendo una acción de drenaje.
- Estomas de eliminación: se crea una salida para el contenido fecal o urinario.
Según su tiempo de permanencia:
- Temporal: Se utiliza para facilitar la resolución de un problema intestinal o rectal, posteriormente se anastomosará el intestino para restaurar el transito normal y se facilitará el cierre del estoma. Es más habitual en las colostomías. La colostomía temporal es útil en diversas situaciones:
- Obstrucción intestinal aguda.
- Cáncer de colon y recto.
- Heridas en la región anorrectal que requieren cirugía reconstructiva.
Las colostomías temporales pueden constar de uno o dos estomas, según el tipo de intervención elegida. El segundo estoma corresponde al segmento del intestino que está en reposo y, por tanto, drenará únicamente mucosidad.
- Permanente: Se utiliza en las alteraciones cuyo tratamiento implica la derivación definitiva del contenido intestinal. La colostomía permanente se utiliza en las situaciones en las que debe extirparse el ano y/o el recto, básicamente como consecuencia del cáncer anal, rectal o de la región rectosigmoidea. Las ileostomías son generalmente permanentes.
Según órgano implicado:
- Colostomía:
- Colostomía Sigmoidea: Debido a que sólo se pierde la función de una pequeña parte del colon sigmoideo y del recto, en un plazo breve de tiempo la consistencia de las heces es similar a la de la defecación natural. Emite heces casi normales.
- Colostomía Descendente: Generalmente las heces son firmes y sólidas y formadas, como en la colostomía sigmoidea.
- Colostomía Transversa: La evacuación líquida suele persistir durante más tiempo que en las anteriores, posteriormente las heces serán semilíquidas o pastosas.
- Colostomía Ascendente: La evacuación habitual es generalmente semilíquida, con una pérdida casi constante.
- Ileostomía: Durante el periodo postoperatorio inmediato el drenaje es líquido, casi acuoso, con una pérdida aproximada de 1.30 ml/día.
Después adquiere mayor consistencia. La evacuación suele ser continua durante todo el día, pero de escaso volumen excepto después de las comidas. La pérdida de líquido puede oscilar entre 500 y 800 ml/día.
[pic 2]
- Urostomía: Recibe también distintos nombres según el tramo del aparato urinario que exterioricen:
- Nefrostomía: Es la comunicación directa del riñón con la piel.
- Ureterostomía: Es la exteriorización de los uréteres a la piel. Puede ser unilateral, si se aboca solo un uréter o bilateral si se abocan los dos. En este caso, pueden conectarse los dos uréteres y abocarlos al exterior a través de un único estoma.
- Vejiga Ileal o Bricker: Es un tipo de urostomía que se realiza con una técnica que elimina la vejiga y conecta los uréteres al íleon, el cual se aboca al exterior formando un estoma.
NEFROSTOMÍA | URETEROSTOMÍA | BRICKER |
[pic 3] | [pic 4] [pic 5] [pic 6] | [pic 7] |
CUIDADOS PREOPERATORIOS
Cuando un paciente va a someterse a una intervención quirúrgica, es necesario planificar los cuidados. Algunos son comunes para cualquier paciente quirúrgico, pero otros deben establecerse de forma específica para cada paciente, según su situación individual, el tipo de intervención y las posibles repercusiones.
Los cuidados preoperatorios comunes comprenden: controlar el estado general del paciente, administrar el tratamiento prescrito para corregir o estabilizar cualquier alteración cardiocirculatoria, respiratoria, etc., y preparar localmente la zona a intervenir.
Los futuros pacientes ostomizados merecen atención en los siguientes objetivos:
- Informar al paciente
- Elegir la zona del estoma
- Preparar el intestino.
- Proporcionar apoyo psicológico
Informar al paciente
Adquiere un carácter decisivo, ya que puede influir de forma directa en la aceptación del estoma y de los cambios futuros en su modo de vida.
El equipo debe aportarle todos los datos al paciente antes de la intervención para evitar la desconfianza de este.
La enfermera tiene la función de brindar información debido al contacto que tiene con el paciente, sus dudas, temores, inquietudes, sentimientos tanto antes como después de la intervención. Deben evitarse respuestas vagas o confusas que el paciente podría interpretar como falta de interés, desconocimiento o rechazo
...