ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTOMAS

stkroneTesina25 de Enero de 2015

6.620 Palabras (27 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 27

INFORME N°01

“ESTOMAS”

I. – INTRODUCCIÓN:

Se denomina estomas a los orificios o poros de las plantas, localizados en el envés (cara inferior) de sus hojas. Son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas, cuya función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración de la planta.

II. – OBEJETIVOS:

Reconocer la estructura, formación, y función que pueda cumplir los estomas en las plantas.

III. – FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los estomas constan de dos grandes células de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes. La separación que se produce entre las dos células de guarda (que se pueden separar por el centro manteniéndose unidas por los extremos) denominada “ostiolo”, regula el tamaño del poro y por tanto, la capacidad de intercambio de gases y de pérdida de agua de las plantas: Los estomas son los participantes principales en la fotosíntesis, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno y entra el dióxido de carbono.

Formación y Origen

El origen de los estomas comienza cuando una célula madre meristemática, sufre una división asimétrica, dando origen a un meristemoide y a una célula hermana de mayor tamaño. A su vez, el meristemoide puede seguir realizando divisiones asimétricas o bien puede diferenciarse hasta transformarse en una célula de guarda madre. Finalmente la célula de guarda madre sufre una división simétrica y se diferencia en un par de células de guarda maduras alrededor de un poro estomático

Localización

Se encuentran en las partes verdes aéreas de la planta particularmente en las hojas, donde puede hallarse en una o ambas epidermis, más frecuentemente en la inferior o envés. Su número oscila entre 22 y 2.230 por mm2.

Las raíces no presentan estomas. Las plantas parásitas sin clorofila como Monotropa y Neottia no tienen estomas. Las partes aéreas sin clorofila (hojas variegadas) pueden tener estomas pero no son funcionales, igual que los de los pétalos

Planta Monotropa Estomas en el envés de una hoja

Funciones y Características

Son usados para el intercambio gaseoso con el medio y la transpiración de la planta. El oxígeno y dióxido de carbono son fundamentales para que se desarrollen los procesos de la fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida de agua de la planta en forma de vapor a través del proceso denominado transpiración.

Por esto, la apertura o cierre de los estomas está muy finamente regulada en la planta por factores ambientales como la luz, la concentración de dióxido de carbono o la disponibilidad de agua. Según investigaciones, se conoce que algunos cationes como el potasio y calcio y aniones como el cloruro intervienen activamente en la apertura y cierra de los estomas. En casos de sequía (este hídrico) se cierran los estomas impidiendo pérdidas de agua en la planta, lo cual, sin embargo, también imposibilita el intercambio de gases y, en consecuencia, la entrada de dióxido de carbono atmosférico necesaria para la nutrición de las plantas mediante el proceso de fotosíntesis.

Estructura

• Cada estoma está formado por 2 células especializadas llamadas oclusivas que dejan entre sí una abertura llamada ostiolo o poro.

• En muchas plantas hay 2 o más células adyacentes a las oclusivas y asociadas funcionalmente a ellas.

• Estas células, morfológicamente distintas a las fundamentales se llaman células anexas, subsidiarias o adjuntas.

• El ostiolo conduce a un amplio espacio intercelular llamado cámara subestomática, poniendo en comunicación el sistema de espacios intercelulares con el aire exterior.

• Cuando los estomas están en filas, las cámaras estomáticas se conectan entre sí.

Tipos de estomas según disposición de células

Los estomas son muy frecuentes en las partes verdes aéreas de las plantas, particularmente en las hojas. Las raíces y las partes aéreas de algunas plantas desprovistas de clorofila no tienen estomas pero los rizomas si los poseen. En las plantas sumergidas suele localizarse en el haz de la hoja. Los pétalos de las flores a menudo tienen estomas, a veces no funcionales. En las hojas verdes se presentan en ambas caras o en una sola, ya sea en la superior, o en la inferior.

En la mayoría de las plantas se encuentra más cantidad de estomas en el envés que en el haz, esto se interpreta como una defensa para evitar que los estomas se obstruyan por la disposición de polvo.

En los estomas se produce el intercambio gaseoso con la atmósfera. Dan entrada al anhídrido carbónico necesario en la fotosíntesis, expulsan, el vapor de agua durante la transpiración. Los estomas pueden cerrarse para evitar una excesiva pérdida de agua, como ocurre en las estaciones secas y en las horas del día de más calor.

Las células estomáticas son las únicas células epidérmicas que poseen cloroplastos y tienen una pared interna elástica y de mayor grosor que la externa. Característica importante en el mecanismo de apertura y cierre de los estomas.

• Anomocítico o Ranunculáceo: No posee células anexas, es el más frecuente en dicotiledóneas y también el más antiguo.

• Paracítico o Rubiáceo: Posee 2 células anexas, dispuestas paralelamente con respecto a las oclusivas.

• Anisocítico o Crucífero: Posee 3 células anexas, 1 más pequeña. También en Solanaceae.

• Tetracítico: Posee 4 células subsidiarias. Común en varias familias de monocotiledóneas como Araceae, Commelinaceae, Musaceae

• Diacítico o Cariofiláceo: Posee 2 células anexas perpendiculares a las oclusivas. Pocas familias, Cariofiláceas, Acantáceas.

• Ciclocítico: Posee numerosas células subsidiarias, dispuestas en uno o dos círculos alrededor de las células oclusivas.

• Helicocítico: Posee varias células subsidiarias dispuestas en espiral alrededor de las oclusivas.

IV. – CONCLUCIONES:

 Los estomas son importantes para las plantes ya que con ellos puede realizar actividades como al fotosíntesis, respiración y transpiración.

 Los estomas se encuentra en todas las plantas que realizan la transformación de CO2 a O2

 Los pétalos son hojas que poseen estomas pero estos son no funcionales.

INFORME N°02

“XILEMA”

I. – INTRODUCCIÓN:

Se trata de un tejido leñoso de los vegetales superiores que conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también soporte mecánico. En las hojas, las flores y los tallos jóvenes, el xilema se presenta combinado con floema en forma de haces vasculares conductores. Las raíces tienen un cilindro central de xilema. El xilema formado a partir de los puntos de crecimiento de tallos y raíces se llama primario. Pero además, la división de las células del cámbium, situado entre el xilema y el floema, puede producir nuevo xilema o xilema secundario; esta división da lugar a nuevas células de xilema hacia el interior en las raíces y hacia el exterior en casi todos los tallos. Algunas plantas tienen muy poco xilema secundario o ninguno, en contraste con las especies leñosas; el término botánico xilema significa madera.

II. – OBEJETIVOS:

 Conocer la composición y estructura del xilema e identificar sus partes.

 Reconocer las funciones principales que cumple el xilema en los tejidos vegetales.

III. – FUNDAMENTO TEÓRICO:

Elementos del Xilema

Los elementos conductores del xilema son las traqueidas (por donde circula la sabia bruta), cuyas puntas semejan a la punta de una aguja hipodérmica y están perforadas con punteaduras aeroladas con torus. Son unicelulares, con pared secundaria lignificada y lumen celular. Poseen como función primaria la conducción, y como función secundaria el sostén

Xilema Primario

El xilema primario está constituido por dos elementos xilemáticos:

• Protoxilema: Durante la ontogenia del xilema primario el primer tejido conductor que se diferencia es el protoxilema, que madura en órganos en crecimiento y está sometido a tensiones, por lo cual sus vasos son anillados o espiralados, engrosamientos que le permiten adaptarse al crecimiento.

• Metaxilema: Se encuentra cuando aún la planta es joven y está en crecimiento, pero maduran cuando el cuerpo vegetal completó su alargamiento. Es más complejo, es el único tejido conductor de las plantas que no posee crecimiento secundario. No necesita adaptarse al crecimiento, generalmente lo integran vasos escalariformes, reticulados y punteado

Xilema Secundario

El xilema secundario proviene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com