Estrategias Con Enfoque Tematico
jgabriel418 de Abril de 2015
471 Palabras (2 Páginas)489 Visitas
La conservación y el manejo de los recursos naturales
requiere estrategias diversas con enfoques multidisciplinarios.
Por tal razón diversos grupos de trabajo han
elaborado estrategias temáticas que proponen diferentes
enfoques y alcances para mejorar su aplicación y sus
efectos.
Algunas de las estrategias existentes son: la Estrategia
Nacional de Ecoturismo para México (Sectur 1994), que
establece los lineamientos para la concertación, coordinación
y planeación de la actividad en México, así como
para la construcción y diseño y la integración de contenidos
educativos en la experiencia ecoturística. La Estrategia
Nacional de Educación Ambiental (Semarnat y Cecadesu
2006) fue elaborada a partir de diversos talleres
regionales efectuados en distintas partes del país en los
últimos 10 años.
Durante ese lapso se han elaborado también diversas
estrategias de educación ambiental de nivel nacional y
regional, así como otras que se han enfocado a importantes
temas de conservación en el ámbito nacional (Gonzá
lez Gaudiano et al. 1995). Tal es el caso de la Estrategia
para el Manejo Ecológico del Fuego, que actualmente la
Comisión Nacional Forestal (Conafor), en colaboración
con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza
(fmcn), The Nature Conservancy (tnc) y el Servicio
Forestal de Estados Unidos (usfs), desarrollan para
avanzar en el manejo del fuego, tanto para regularizar los
regímenes naturales de fuego a los que están adaptados
diversos ecosistemas, como a la prevención y control eficiente
de los incendios que afectan a los ecosistemas no
adaptados. Esta estrategia contempla el diseño de políticas
públicas y su instrumentación en reglamentos y normas,
la formación de recursos humanos, el desarrollo de
trabajos técnicos y la elaboración y aplicación de planes
de manejo del fuego.
Una estrategia de conservación que influye sobre una
actividad productiva es la enfocada a la pesca del camarón
en el Golfo de California. La riqueza biológica de esta
región marino-costera se refleja en las actividades pesqueras
que ahí se realizan, las cuales aportan aproximadamente
50% de las capturas del país (Carvajal et al.
2004). La pesquería más importante por los aportes económicos
y generación de empleo es la de camarón, la
cual contribuye con 43% del valor total de las capturas
nacionales (Calderón et al. 2006). Desde los años 30 la
pesca del camarón ha barrido los fondos arenosos con las
redes de arrastre de fondo para la extracción de camarón
(Robles y Carvajal 2001), lo cual ha causado la mortalidad
anual de más de 200 000 toneladas de más de 400
especies, muchas de ellas en estadios juveniles, con la
consecuente pérdida de especies comerciales. Quizás lo
más importante es el profundo cambio en la estructura
de la cadena alimentaria en los sitios en que estas redes
operan. Conservation International trabajó durante 10
años para definir una estrategia que minimizara los impactos
negativos de esta pesquería, siendo las partes medulares
de la misma las siguientes: 1] Retirar 50% de las
embarcaciones; 2] establecer los mecanismos legales
para evitar que el esfuerzo pesquero vuelva a incrementarse;
3] incluir en los equipos de pesca las modificaciones
tecnológicas que disminuyan la captura incidental
hasta en 65% y reduzcan los impactos físicos al fondo
marino, y 4] establecer zonas de no pesca, para favorecer
...