Estudio De Mercado De La Tuna
mel0w28 de Septiembre de 2014
618 Palabras (3 Páginas)542 Visitas
III ESTUDIO DE MERCADO
En este capítulo se realiza el estudio analítico de una serie de datos estadísticos que permitirán
Determinar la magnitud del mercado del néctar de tuna y por tanto la viabilidad comercial. La tendencia mundial sobre todo en los países desarrollados es la de consumir productos naturales y los néctares de fruta que van a reemplazar en el futuro a las gaseosas.
3.1.-CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO NÉCTAR DE TUNA.
El producto presenta las características siguientes:
3.1.1.-Propiedades (del néctar de tuna.)
A) color.-El néctar de tuna de color morado púrpura). Amarillo (anaranjado) y verde
(Blanca) presentan colores muy atractivos, siendo el de color morado de mayor intensidad.
B) Cuerpo.-El producto tiene una viscosidad de 1.01 cp. Muy atractivo para su consumo.
C) Dulzor-El dulzor del producto es de 12°Brix
D) Tiene una densidad de 1.05 kg/L.
Por lo que corresponde a un bien de consumo y por tanto va dirigido al mercado.
3.1.2.-Propiedades Funcionales de Néctar de tuna.
El néctar de tuna es un producto que tiene compuestos funcionales beneficiosos para la salud. Como hidrocoloides (mucílagos), pigmentos (betalainas. carotenoides). Minerales (ca, k).Vitaminas C que tienen propiedades antioxidantes. La fibra dietética es uno de los componentes más estudiados desde el punto de vista de la nutrición y la relación que existe entre a fibra y la salud, por ejemplo para el control del colesterol y prevención de algunas enfermedades como diabetes, obsidad y prevención de enfermedad como diabetes, obesidad y prevención de emferdad al colon.
El néctar de tuna está elaborado con insumos y aditivos que no son nocivos para la salud humana (Sacarosa, Acido Citrico, Ácido Ascórbico, CMC, goma de tara y Sorbato de Potasio en concentraciones pequeñas.
3.2.- Area Geografica del Mercado.
Para determinar la capacidad de procesamiento de la planta industrial de néctar de tuna, es conveniente hacer un estudio del mercado potencial del néctar, el cual nos permitirá posteriormente plantear una estrategia para lograr dicho propósito.
Debido a que no hay información sobre las importancias y exportaciones mundiales, el estudio se circunscribe a la producción, importación y exportación nacional.
La mayor parte de néctar que se consume en el país es el néctar de durazno, y mango que en general no son de buena calidad respecto a las características sensoriales y nutritivas, ya que para suplir esta deficiencias utilizan saborizantes, colorantes y algunos, azucares sintéticos.
Actualmente, el consumidor demanda productos mas naturales, lo mas semejante posible desde el punto de vista organoléptico y nutritivo a los productos frescos y el néctar de tuna, además de ser un sabor diferente cumple en gran manera con estos requisitos ya que no utiliza colorantes ni saborizantes artificiales, por lo cual el principal mercado es nacional, el mercado potencial para el néctar de tuna serían los países integrantes del grupo Bolivariano y los países consumidores de néctares de tuna.
3.3.- Oferta del Producto.
En la actualidad no hay una producción industrial de néctar de tuna, la producción de néctares es principalmente de durazno, mango y otros.
En el cuadro 3,1 se indica la producción nacional de néctares y en el grafico 3,1 se muestra lo producción nacional de néctares.
3.4.- Demanda del Producto.
La producción nacional de néctares no era suficiente para satisfacer la demanda local hasta el año 2006, sin embargo, el año 2007, el país pasa a ser exportador de dicho producto. En los cuadros 3,2-3,13 se muestran las importaciones exportaciones peruanas, en las graficas 3,2- 3,3 se muestran las importaciones y exportaciones peruanas de néctares.
Una
...