ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas De La Investigacion

guga185 de Febrero de 2014

3.492 Palabras (14 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 14

ETAPAS DE INVESTIGACIÓN

1 Planeamiento de la investigación

1.1 Definición del problema

Plantear el problema es estructurar más formalmente la idea de investigación, es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar el estudio. Es el punto inicial de la cadena: Problema-investigación-solución por tanto determinará la posterior proyección de la investigación; un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto.

La importancia de una adecuada definición del problema de estudio se traduce en economía de tiempo, dinero, esfuerzo y dificultades en etapas posteriores de la investigación, minimiza el riesgo de fracaso y evita desarrollar un esfuerzo considerable en resolver un problema sin mayor importancia.

La definición del problema implica:

 Dar un título a la investigación: El título debe dar una idea precisa del contenido y sentido del trabajo. Debe ser descriptivo, objetivo y breve.

 Establecer el propósito general de la investigación, formulándose lo que se pretende de forma clara, precisa y accesible. Una forma de plantearlo es a manera de pregunta, por ejemplo: ¿cómo se relaciona…?, ¿cuáles son…?.

 Indicar los fines de la investigación en términos de la visión que se tenga respecto a la utilización de la investigación más allá de ella, es decir para lo que podría emplearse a futuro. En este caso en particular la investigación podría determinar si se requiere conformar o diseñar oferta específica, o bien se requiere diseñar perfiles y sus consecuentes planes y programas

 Definir los alcances del estudio, en cuanto a:

Delimitación geográfica:

Cobertura nacional, regional INA o zona geográfica específica

Delimitación del área o áreas de interés:

Es menester establecer el sector y subsector productivo, área(s) funcional(es) y procesos productivos de interés para el estudio. A efecto de identificar las empresas que conforman la población de interés se recurre al uso de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas (CIIU), documento que contiene la codificación correspondiente a diferentes tipos de bienes y servicios que se generan en las empresas.

Delimitación del tamaño de la unidad de estudio (empresas)

Otra decisión que debe tomarse se refiere al tipo de empresa a incluir en el estudio en función de su tamaño (número de trabajadores). Una clasificación empleada al respecto es la siguiente:

Microempresa: 1 a 5 empleados

Pequeña empresa: 6 a 30 empleados

Mediana empresa: 31 a 100 empleados

Grandes empresas: más de 100 empleados

Delimitación del Tipo de estudio

En función de la información requerida el estudio a realizar es de tipo descriptivo, pues busca especificar las propiedades importantes de los elementos que se investigan, dado que lo que se requiere es hacer medición de las necesidades de capacitación de empleados y empleadores.

Dentro de las actividades a considerar a efecto de definir el problema se pueden citar:

 Clarificar la idea de investigación con la persona o entidad que propone o requiere el estudio (cámara, asociación o unidad de la institución).

 Identificar, localizar y cuantificar las fuentes de información documental, experimental y de campo relacionadas con el tema en estudio.

 Revisar la literatura atinente al tema a fin de reconocer los antecedentes y las relaciones del problema. Asimismo, conviene analizar la experiencia de estudios similares o sobre el mismo campo, valorando los resultados obtenidos, los problemas teóricos, metodológicos y prácticos presentados en dichos estudios. Es importante contar con la información suficiente y no escatimar esfuerzos en realizar una inspección detallada y de ser necesario, proceder a tomar criterio a expertos. Toda vez se cuente con la información apropiada, se puede decidir la viabilidad del estudio, es decir el tipo de solución a que sea necesario y posible llegar, permitiendo valorar los elementos a considerar en la investigación y establecer el plan de acción para su consecución.

1.2 Diseño de objetivos.

Los objetivos constituyen los propósitos fundamentales de la investigación cumpliendo dos funciones básicas: servir de guía al proceso y proporcionar criterios para su control. Los objetivos determinan los aspectos básicos a considerar del problema de estudio y la profundidad en su tratamiento, lo que se plasma en la formulación de objetivos generales y específicos.

Objetivo(s) general(es).

Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Deben redactarse para que en forma explicita orienten el estudio y contribuyan a la planificación del proyecto de investigación. Cada uno debe indicar una meta a seguir y por naturaleza no son directamente evaluables, debiendo formularse a partir de éstos objetivos específicos.

Objetivos específicos

Se derivan de los generales y constituyen los logros más visibles a obtener en la investigación. Es la manera de expresar de forma más clara, alcanzable y comprobable los propósitos de la investigación. A de considerarse que cada uno de los objetivos específicos se presenta de forma interrelacionada apoyados unos en otros, por tanto ha de existir congruencia entre ellos. Existen diferentes niveles de objetivos acordes con la acción que plantea el investigador (Ver anexo 1).

1.3 Justificación del estudio

La justificación es expresión del por qué de la realización del estudio. Es indicar las razones de peso que se tienen para abocarse al estudio del problema, es precisar con claridad cual es su importancia y a quién beneficia. En otras palabras se debe “vender” la idea de manera convincente, el investigador deberá saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y el uso que se les dará.

El enunciado de la justificación deberá explicitar ¿cuál es la problemática de fondo que motiva escribir acerca del tópico que se escogió? y describir brevemente esa problemática o situación.

Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:

 Conveniencia: Que tan beneficioso es o que funcionalidad tiene, para que sirve.

 Relevancia Social: Que impacto tendría sobre la sociedad, en términos del desarrollo de la formación profesional de los trabajadores, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.

 Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un futuro, en relación con la prestación de los servicios de capacitación y formación profesional.

 Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación hacia otras áreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.

 Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.

1.4 Definición de las variables a estudiar

Son los aspectos o características de interés para la investigación y se derivan de los objetivos específicos. Es pertinente recalcar que cada objetivo debe contar con una o más variables, a la vez no puede existir una variable que no responda a un objetivo.

Este proceso implica definir el significado (definición factual) y la forma de medir (definición operacional) de las variables. Es fundamental en esto último establecer las unidades de medida para cada variable El logro de los objetivos requiere información estadística como resultado de un proceso de contar, observar y registrar hechos o sucesos, siendo indispensable clarificar dichas características o variables.

1.5 Definición de la población de estudio

Toda vez definidas las variables de interés, es menester reparar que estos aspectos a analizar se deben medir en relación con la unidad o elemento de estudio, siendo ésta la unidad que posee la característica a observar.

En este sentido la población de estudio constituye el conjunto de unidades o elementos de estudio debidamente delimitados en tiempo y espacio que poseen una o más características de interés. Esta delimitación de la población debe ser coherente con el problema y alcances del estudio.

La población en sí, se convierte en el marco de referencia o universo al cual se orienta los resultados y conclusiones obtenidas en la investigación.

2. Diseño metodológico

Uno de los aspectos a definir en el desarrollo de toda investigación, se refiere a la cobertura a realizar de la población de estudio, debiendo decidir si se considera para el análisis la totalidad de los elementos que conforman la población (Censo), o bien circunscribir dicho análisis a un subconjunto o fracción de la misma (Muestra).

Con frecuencia, ante la limitación de recursos financieros, de tiempo, o bien por la magnitud de la tarea a realizar se recurre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com