Etapas Del Diseño De Investigacion
dario8012 de Octubre de 2012
4.159 Palabras (17 Páginas)654 Visitas
ETAPAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO DEL TRABAJO: Discriminación y escuela
AUTORES: Sisi Rosaura
Landriel Mariela
TEMA: La discriminación y el fracaso escolar
MOTIVACIONES EN LA ELECCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR/PROPÓSITOS /METAS:
Como autoras de este diseño de investigación nos hemos inclinado preferentemente al tema de la discriminación en el contexto escolar y como este factor influye en el fracaso educativo, en primer lugar porque somos testigos de esta situación. Al ser docentes nos encontramos día a día con hechos que demuestran esta problemática. El fracaso escolar persiste en los sistemas educativos como una roca difícil de remover. Incluso en países como el nuestro, donde se han logrado pautas de escolarización plena en la educación obligatoria, diversos indicadores del mismo siguen afectando a un elevado número de estudiantes, y ponen de manifiesto que los propósitos de reducirlo significativamente, en los últimos años se han estancado o están en retroceso. Podemos observar desde nuestro lugar ,que la discriminación en el contexto escolar figura como uno de los agentes causales del fracaso escolar, ya que puede notarse que la discriminación afecta, entre otras cosas, la motivación que requiere el niño o el adolescente para aprender, lo que origina bajo desempeño académico.
Puede notarse dentro de las instituciones educativas que toda discriminación, independientemente de su modalidad y de su destinatario, se sostiene en sentimientos incluidos o abiertos de desprecio a determinadas personas y grupos. Estos sentimientos se hallan asociados a prejuicios, estereotipos y estigmas que llevan a ciertas personas a considerar a otras personas y grupos no sólo como diferentes sino como inferiores en un sentido intelectual, social o moral, por lo que ameritan ser tratadas como si valieran menos.
Tal como notamos estas conceptualizaciones en toda la sociedad y más ahora sobre este mundo social que hoy en día obliga a estereotipar modelos estándares de vestimenta, peso, sexualidad, comportamientos, gustos, entre otras; la institución educativa parece ser uno de los lugares donde ocurre la génesis de este comportamiento , ya que se considera el lugar de formación del ciudadano para su inserción en la sociedad. Parecería que nuestra sociedad busca lo igual, y aquello que sobresalga o que sea distinto, tiende a ser más propenso a ser segregado.
Lo que es tendiente a notarse es que los niños más discriminados son los que padecen una enfermedad crónica o terminal, discapacidad, los indígenas, los de bajos recursos económicos, los obesos, los de lento aprendizaje, los de coeficiente intelectual alto y aquellos que son “afeminados”. Lo preocupante de esta situación es que la problemática no declina a medida que los niños crecen y van conociendo valores tales como tolerancia y solidaridad. Más bien este factor tiende a incrementar en las escuelas secundarias en donde actitudes como el hostigamiento, los apodos ofensivos, la exclusión, las amenazas, el rechazo y el desprestigio, forman parte de la convivencia adolescente en las escuelas.
Nuestro propósito ronda en fin a encontrar la posibilidad de descubrir todos aquellos factores que impiden que esta situación se aminore y de esta manera poder conocer distintas estrategias o modalidades de trabajo que nos permitan , no solo a nosotros sino a todos los docentes como asi también padres o todas aquellas personas que promuevan una educación para el futuro de los menores, la posibilidad de mejorar esta situación , implementando técnicas como, detectar los problemas, debatir y mejorar la calidad de las relaciones , entre otras ;para promover una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad, la oportunidad de desarrollar sus aptitudes, su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
¿ Qué son los objetivos?
Los objetivos corresponden a un propósito o a una finalidad primordial en la búsqueda de determinados conocimientos , deben ser alcanzables y coherentes con la realidad . Un Objetivo General abarca todas las expectativas que el indagador se propone a nivel global. De este objetivo general se desglosan una serie de objetivos secundarios a los que denominamos Objetivos Específicos, estos son en sí una fragmentación que permitirá alcanzar con mayor facilidad el objetivo general. Los objetivos específicos son una esquematización que permite evaluar, comparar y determinar si el objetivo general responde a los resultados logrados.
Esta clasificación varía según la dirección que se desee tomar y el enfoque general de la persona que los plantea.
Lo esencial es que un objetivo incluya tres elementos básicos׃
• Exponer el proceso de la investigación:
Informando en términos simples las acciones que se seguirán durante la investigación, de ese modo se aclara de ante mano cual es la intención del proyecto.
• Desarrollar un conocimiento:
Los objetivos deben dirigirse a lograr un acervo intelectual o práctico, es decir que deben enfocarse en conseguir datos, suministrar teorías y arrojar luz sobre un tema determinado.
• Expresar el contenido de la investigación:
Al redactar cada objetivo no se debe desviar del tema en cuestión, ya que el éxito o fracaso de dicha investigación solo depende del cumplimiento de los objetivos planteados.
Cuando redactamos el objetivo general incluimos estos tres elementos de una forma global, abarcando en forma universal la investigación. Cuando nos enfocamos en los objetivos específicos los orientamos en gran parte a esbozar logros determinados, razón por la cual no incluimos en ellos los tres aspectos mencionados sino que nos abocamos en uno de ellos.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar e interpretar los agentes causales de la discriminación en el ámbito educativo que llevan al fracaso escolar y lograr determinar ciertas prácticas que puedan implementarse para trabajar y mejorar esta problemática.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
♣Investigar y describir en base a recopilación de información ,todas aquellas situaciones que determinan una problemática de discriminación en el ámbito escolar.
♣ Analizar y describir con fundamentos teóricos, como estas problemáticas influyen como uno de los agentes causales del fracaso escolar.
♣Reconocer , coordinar y comunicar todas aquellas implementaciones en base a técnicas de trabajo tanto áulico como en el ámbito de lo familiar y social , para prevenir y mejorar la situación problemática.
¿ QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
El objeto/problema de un diseño de investigación es una unidad, pero hay aspectos que lo diferencian. De esta manera el objeto es el foco de la realidad social donde se ajusta la lente para la investigación. El problema son las preguntas que se le hacen al objeto. La definición del objeto/problema deviene de una descripción de la situación problemática que preocupa al investigador. Es necesario una descripción lo más completa posible de la situación problemática. Al hacer esto se presentará una organización lo más completa posible de los elementos que componen una situación. La situación problemática es como el escenario armado que permite focalizar al objeto y será el eje vertebrador de la investigación.
PLANTEO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿ Cúales son los agentes causales de la discriminación en el ámbito escolar que promueven el fracaso educativo y cuáles serían las implementaciones necesarias para lograr prácticas docentes e intervenciones familiares y sociales, que prevengan y mejoren la situación?
¿ EN QUÉ CONSISTEN LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN?
Los interrogantes de la investigación son preguntas que se le formulan al objeto de investigación, son interrogantes sobre lo que no se sabe y que para saberlo se necesita una investigación científica. De ahí , la importancia del trabajo con los antecedentes que nos hablan sobre lo que se sabe. Requiere operar con el objeto de acuerdo a una estrategia metodológica que asegure su originalidad.
Las preguntas focalizan aspectos determinados y precisos de una situación problemática. Deben ser preguntas claras y sin ambigüedades sobre aspectos a relaciones fundamentales , ya sea derivados de una teoría o de una mezcla entre empiria-teoría. Deben trabajar con conceptos que puedan ser traducidos en referentes empíricos u observables. Esto significa dar cuenta de conceptos que encuentren referentes en la realidad ya sea a través de la observación directa o de otras técnicas de obtención y análisis de la información empírica.
Los interrogantes deben permitir identificar los aspectos importantes de la situación problemática para plantearlos en forma científica que se resolverá en distintos tipos de interrogantes que orientan o conducen a diferentes abordajes metodológicos para encontrar sus respuestas mentales , ya sea derivados de una teoría o de el entramado entre la empiria y la teoría.
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN:
1) ¿ Qué es lo que entendemos por discriminación y de qué manera se presenta en nuestra sociedad?
2) ¿ Cuáles son las modalidades en la que se manifiesta, en la Institución escolar , la discriminación?
3) ¿ Qué entendemos por fracaso escolar?
4) La discriminación en la Institución
...