ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas del proceso de investigación

jmortegamor9 de Octubre de 2012

650 Palabras (3 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 3

Etapas del proceso de investigación

1. PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN: comprende la exploración del escenario y el proceso de diseño

2. TRABAJO DE CAMPO: Se refiere al momento de recolección y organización de la información.

3. IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CULTURALES: Describe el momento del análisis, la interpretación y la conceptualización inductiva.

4. EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Es evidente que uno de los momentos centrales en el proceso de investigación, es la definición del problema. Hay una serie de consideraciones generales que se deben tener en cuenta a la hora de formular el problema en cualquier tipo de investigación  Para que tengas una mejor definición de la definición del problema en la investigación cualitativa por favor sigue el link que se encuentra debajo de esta presentación

5. PRIMER MOMENTO: EXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓN:

La idea es acercarse al evento que se va a investigar, registrar en un formato de diario de campo) todos los sucesos de este acercamiento, con el fin de decidir que métodos y estrategias son los más indicados para continuar nuestra aventura investigativa. Debemos confirmar la pertinencia del método, delimitar las dimensiones que se van a indagar y procurar una aproximación holística a nuestro tema de investigación. Entonces hay que reflexionar sobre el asunto a partir de un estudio juicioso de estos diarios de campo.

6 DISEÑO PRIMER PASO: Enunciación clara del problema de investigación (Revisa el ensayo del autor en el link “El problema en investigación cualitativa”). SEGUNDO PASO: Definir que se va explorar (objetivos) TERCER PASO: Determinar cómo se debe proceder (metodología) CUARTO PASO: Que técnicas se van a utilizar para recoger la información. Ten en cuenta este esquema para tu acción investigativa

7. SEGUNDO MOMENTO: TRABAJO DE CAMPO

8 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN • Va de lo obvio a lo profundo en un proceso de permanente interacción con los actores investigativos • Dicho proceso se registra en diarios de campo, transcripción de interacciones, documentos fílmicos (oprime aquí para ver ficha de un diario de campo) • La información se debe ir jerarquizando y verificando a partir de la frecuencia con que se presente y a la pertinencia que tenga. • Hay que tener en cuenta que este momento no se acaba hasta que se cuente con toda la información que permita responder los interrogantes planteados en el problema.

9 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Hay que ordenar los datos investigativos de la siguiente forma: • Jerarquizar la información para que ella dé cuenta de la real situación del fenómeno que se está indagando, a partir de la confrontación de la información con diferentes actores. • Desde esta recolección se van perfilando las categorías de análisis, lo que permite delimitar la investigación. • Establecer ideas, ejes, contextos, patrones de comportamiento que indican énfasis en relación al comportamiento social del fenómeno. Ten en cuenta que todas estas actividades se llevan a cabo simultáneamente, mientras se va recogiendo la información

10 TERCER MOMENTO: IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CULTURALES.

11. ANÁLISIS: Es a partir del estudio en profundidad de una limitada cantidad de casos que se pueden descubrir las características esenciales del fenómeno investigativo. Entonces una tarea clave es separar eso esencial de aquello que es superficial y ocasional para lograr un buen nivel de generalización.

12 INTERPRETACIÓN: Se identifican relaciones o categorías entre las partes constituyentes, buscando comprensión sobre el fenómeno global (El mapa conceptual es un buen ejemplo).

13 CONCEPTUALIZACIÓN INDUCTIVA: Para que se pueda lograr una buena conceptualización inductiva es necesario que la muestra represente no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com