ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica para amador. DE QUÉ VA LA ÉTICA

angie787Ensayo29 de Febrero de 2016

3.740 Palabras (15 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 15

ÉTICA PARA AMADOR

Ten confianza en ti mismo es una de las frases más importantes con las que inicia  este libro en su prólogo. En este trabajo pretendo realizar un breve pero entendible resumen del libro ética para amador de Fernando Sabater, la temática que usare es realizar un pequeño resumen de cada capítulo con su respectivo análisis desde mi punto de vista

CAPITULO I: DE QUÉ VA LA ÉTICA

Este capítulo nos habla sobre el conocimiento, la voluntad y la libertad.

Ciertas cosas las podemos aprender o no, a voluntad, así como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que aceptar lo mucho que ignoramos, pero ay cosas que debemos saberlas para sobrevivir entre todos los saberes posibles existe uno que es impredecible “lo que nos conviene y no nos conviene” saber lo que nos conviene lo solemos llamar como lo bueno y lo que no como lo malo. Es decir que  saber lo que nos conviene es saber distinguir entre lo bueno y lo malo, pero algunas beses lo malo puede resultar más o menos bueno y lo bueno más o menos malo; por ejemplo una persona que hable siempre con la verdad todo el mundo suele cogerle manía; las mentiras están categorizadas como malo pero abecés decir mentiras para algún beneficio resultara como algo  bueno.

Los seres humanos tenemos la capacidad de elegir a voluntad la forma en que queremos llevar la vida a pesar de nuestra adaptación biológica y cultural, el arte de vivir es a lo que llamamos ética. Los seres humanos son seres libres porque no estamos programados a realizar una sola cosa como por ejemplo los animales están programados biológicamente y no les podemos reprochar nada porque su naturaleza es así, al cambio las personas por mucha programación biológica o cultural que tengamos siempre podremos optar por algo que no está en el programa tenemos la capacidad de decir sí o no, quiero o no quiero.

Es cierto que no podemos hacer lo que queramos pero también es cierto que no estamos obligados hacer una sola cosa, es así que conviene hacer dos aclaraciones con respecto a la libertad:

-no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo. (Savater, 1996, 28)

-ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo, no es lo mismo la libertad que la omnipotencia. Por ello cuanta más capacidad de acción tengamos mejores resultados podremos obtener, hay cosas que dependen de nuestra voluntad

Como podemos inventar y elegir podemos equivocarnos lo que no suele pasarle a los animales. De modo que sería algo prudente fijarnos en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. (Savater, 1996, 28)

Análisis

En este capítulo Savater nos deja en claro que todos tenemos una libertad de opción de lo que nos conviene y lo que no, de seguir ampliando nuestros conocimientos para poder vivir bien, si es lo que queremos; construyendo cada uno nuestras propias vidas por eso entre mayor sea nuestra capacidad de decisión y acción le estaremos logrando buenos resultados a nuestra libertad.

Los hombres tenemos diferentes formas de pensar y por tanto lo que es bueno o malo para cada persona depende de su cultura, educación, hábitos y formas de comportamientos, esto es lo que nos permite ser únicos, individuales.

CAPITULO II: ÓRDENES, COSTUMBRES, Y CAPRICHOS

En este capítulo el autor nos da a conocer y entender que en el momento de elegir optamos por lo que preferimos, pero en ocasiones estamos obligados a decidir por algo que nos fue impuesto y tenemos que elegir lo más conveniente, algunas beses uno se la paso dando vueltas a lo que nos conviene y no nos conviene hacer. Pero otras beses actuamos de manera casi instintiva, sin plantearse muchos problemas. En el fondo resulta lo más cómodo y lo más eficaz y para esto se tienen motivos que son  la razón que se tiene o amenos creemos tener para hacer algo.

En este libro se habla solo de tres motivos ordenes, costumbres y caprichos; las ordenes es obedecer por que nos mandan como por ejemplo en el trabajo condicionando al miedo a la represalia si no se obedece , las costumbres es la comodidad de seguir con la rutina y del interés de no contrariar a los otros pero en las costumbre ahí un tipo de obediencia a ciertos tipos de ordenes es decir como por ejemplo en las modas tus amigos usan cierto tipo de ropa y tú también la usas porque no quieres desentonar. Las ordenes y las costumbres tienen una cosa en común y es que parecen que vienen de fuera, que se te imponen sin pedirte permiso, en cambio los caprichos te salen de dentro brotan espontáneamente sin que nadie no lo mande ni a nadie en principio quieras imitarlo en pocas palabras caprichos es hacer lo que nos da la gana.

“¿Será porque me han dado la orden de que tales cosas no deben hacerse, o porque no tengo costumbre de hacerlas o simplemente que no me apetece – tan caprichoso soy- comportarme de esa manera?” (Savater, 1996,45); es una de las preguntas que debería hacerse cada persona.

“No hemos de preocuparnos de vivir largos años, sino de vivir satisfactoriamente; porque vivir largo tiempo depende del destino, vivir satisfactoriamente de tu alma. La vida es larga si es plena cuando el alma a recuperado la posición de su bien propio y a transferido así el dominio de si mima” (Séneca, cartas a Lucilio)

Análisis

Lo esencial de este capítulo, es como ese dilema que hay entre lo que debemos hacer y lo que no, y que tan libres somos de tomar esa decisión. Nos muestra a lo que están condicionadas nuestras decisiones a las opciones que genera la situación las cuales por lo general no son elegidas por nosotros. Es fundamental creo yo mencionar los motivos que tomamos al tomar decisiones; cuando son ordenes vienen de otra persona, las seguimos porque creemos o sentimos que son una obligación frente a aquella persona que nos dio la orden; también puedes ser costumbres, las hacemos por cotidianidad y rutina, nos damos cuenta que las ordenes y las costumbres tienes algo en común  que ambas son externas o nosotros. Por otro lado están nuestros caprichos, que son espontáneamente de nosotros mismos. Esta definición de estos tres motivos nos debería hacer pensar en realidad nosotros en que nos hemos convertido sera que somos seres mecánicos que hacemos las cosas sin pensar y reflexionar o analizar, porque ya hemos adquirido unos conocimientos en la forma de hacer las cosas y no queremos salir de ese estado de confort, la triste realidad es así somos seres mecánicos que hacemos las cosas porque ya están establecidas así no pensamos más haya por lo cual todas nuestras elecciones se limitan a estos tres motivos.  

Es claro que la mayoría de las cosas las realizamos por capricho, pero también ay que aclarar que no todos se guían por nuestros caprichos, las personas nunca van a querer hacer cosas parecidas a las nuestras porque para mí lo que es bueno para otro pueda que no por ello existen las ordenes, para que nos limite nuestra libertad y agá la vida más feliz a todos.

CAPITULO III: HAZ LO QUE QUIERAS

Si bien todo lo que hacemos es movido o influenciado por lo que nos mandan, por costumbre o beneficio, al momento de tomar enserio las decisiones estas llegan a perder su importancia. Esto tiene que ver bastante con la libertad la capacidad de decir si y no “libertad es decir, y darte cuenta que estás diciendo. Es lo más apuesto dejarse llevar” (Savater, 1996, 51). Lo más adecuado al dejarse llevar es pensar dos beses lo que vamos a hacer, es decir ya al pensar la decisión tomada es cuando cuestionamos sus motivos. Es como hacerse esa pregunta ¿Por qué  hago esto?

Puede haber órdenes costumbre y caprichos que sean los motivos adecuados para obrar, pero en otros casos no tienen por qué ser así, sería un poco absurdo querer llevar la contraria a todas las órdenes costumbres y caprichos porque abecés resultan convenientes o agradables. Pero nunca una acción es buena por ser una orden, costumbre o capricho. Nadie puede ser libre en nuestro lugar es decir nadie puede dispensarnos de elegir y buscar por nosotros  mismos, tenemos que aprender a elegir.

La ética de un hombre libre no tiene nada que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea ya sea humana o divina. La palabra moral es el conjunto de comportamientos y norma que como yo y las demás personas que nos rodean suelen aceptar como balidos; la ética es la reflexión del porque la consideramos válidos y la comprobación con otras morales que tienen otras personas

Ahora nos resulta que no hay un claro reglamento que permita que el hombre sea  categorizado. Lo bueno para unos es ser resignado y paciente, como para otros es una persona emprendedora, original, que no se acobarda al decir lo que piensa aunque le pueda molestar a alguien. En conclusión una persona nunca va a poder ser categorizada como buena o mala porque lo bueno y lo malo para cada persona es completamente diferente.

“La única regla del orden es HAZ LO QUE QUIERAS” (Gargantúa)

Análisis

El primer concepto que considero importante de este capítulo es el de la libertad. En el momento que nos indica que es una herramienta de toma de decisiones y se asocia con el análisis que nos lleva a esta decisión. es así como la palabra libertad también la podemos asociar como algo bueno y malo, sin embargo el ser humano es complejo, lleno de  modalidades, cuyas actividades no van solo a una acción específica y universal para todos. Por eso lo que es bueno para mí según mi criterio y punto de vista, puede ser duro o incomodo a vista de otros seres humanos. Esto ocurre porque las leyes morales dependen muy estrechamente del desarrollo como seres que tenemos durante el tiempo, de las experiencias que vivimos día a día y su resolución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (132 Kb) docx (16 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com