Etnografía
doctorcitanatiInforme28 de Septiembre de 2015
4.935 Palabras (20 Páginas)151 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
ETNOGRAFÍA
Es un método antropológico de investigación social, enmarcado como forma de conocimiento dentro del Paradigma Fenomenológico/ Comprensivo/ Interpretativo. La fenomenología plantea que lo social no es una cosa, y que el eje del estudio debe ser la acción humana, el sentido común, los procesos de construcción de significados y de la relación de ellos con los contextos de significación. La interpretación es la vía cognitiva que usa el investigador para reconstruir la trama de significados.
La etnografía se orienta al estudio de las culturas. Es un enfoque metodológico apropiado para describir e interpretar cómo las modalidades de interacción entre los seres humanos, situadas en un tiempo histórico determinado, practicadas en el marco de instituciones especializadas y que usan determinadas herramientas culturales, generan un conjunto de normas, valores, formas de percibir la realidad y de actuar propios de esa situación. Las acciones de los actores y los significados que éstos le atribuyen sólo adquieren sentido dentro de un marco socio- cultural. Dentro de la etnografía tenemos la etnografía educativa que es el estudio y análisis de las instituciones y los procesos educativos sirviéndose del método etnográfico. Algunos autores hablan de macroetnografía (relaciones entre instituciones educativas) y microetnografía (los fenómenos culturales dentro de la institución). También se clasifican los estudios etnográficos según la escuela sea vista como instrumento de transmisión cultural o como conflicto cultural en sí mismo. Se destaca como uno de los requisitos indispensables para el etnógrafo educativo el hecho de ubicarse en una posición externa a la comunidad educativa, extraño a esa cultura.
En cuanto al proceso metodológico el investigador debe en la fase preparatoria, elaborar un diseño de enfoque progresivo, de este modo selecciona el tema o foco de estudio. Luego en una segunda etapa debe acceder al campo a investigar, allí en el trabajo de campo va a desarrollar la descripción densa de todo lo relevante para su investigación, esto supone, una descripción argumental presentando la cultura en detalle, y reconstruyendo el sistema de acciones significativas entre acontecimientos e instituciones. Para ello habrá de valerse de la observación participante, esto es la metodología que permite describir el discurso de los actores provisto de sus propios significados. El proceso de observación participante aborda tres procedimientos básicos: técnicas para obtener datos, análisis e interpretación de los mismos y mecanismos de comprobación de la fiabilidad de las informaciones. Ya en esta etapa del proceso etnográfico habremos ejercitado diferentes acciones como la descripción, la traducción, explicación y la interpretación. En el tramo final nos resta elaborar el informe sobre la base de lo recolectado en el trabajo de campo. Aquí se sistematiza la información y se presentan los conocimientos elaborados.
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA ENFOCADA A LA PRÁCTICA DOCENTE
La escuela elegida para desarrollar el trabajo etnográfico se llama I.P.E.M. nº 189 Dr. Juan Mamerto Garro.
Tiene sus orígenes en la escuela República de La india, luego pasó a funcionar en turno vespertino en la institución Emilio Sánchez, y finalmente en 1995 obtuvo su establecimiento propio en Av. Las Malvinas km 5 a la altura del nuevo mercado de Abasto, pegadito a la escuela Republica de la India, compartiendo el predio con quien la vio nacer.
Pertenece a la educación pública estatal, EGB3, Polimodal y lleva 25 años de ejercicio en esta Ciudad Capital de Córdoba. La institución por sus características de escuela técnica posee dos especialidades: “Industria de los alimentos” y “Producción agropecuaria”. Podemos remarcar que en la ciudad de Córdoba existen solo tres escuelas con la especialidad agropecuaria, una situada en chacra de la Merced y otra en Bº Arenales, situación que revela que la oferta educativa de esta especialidad , amén de destacarse en ser la única que posee huerta y vivero .
“[pic 4]
El edificio cuenta con trece (13) aulas, salas para actividades complementarias, biblioteca, sala de profesores, área administrativa, cocina, laboratorio, un salón de actos a la intemperie, sanitarios para ambos sexos, y áreas de recreación conformadas por patios. En cuanto a su infraestructura edilicia podemos decir que se trata de una edificación medianamente nueva, que cuenta con aulas de tamaño standard, en general bien pintadas, con cielo raso, carecen de sistema de ventilación y de calefacción, a simple vista podemos advertir que los bancos se encuentran con escrituras de los alumnos, los pizarrones son nuevos y están en buen estado. Las instalaciones sanitarias están en condiciones óptimas y se conserva el aseo. Tiene además una cancha de fútbol.
Las actividades escolares se desarrollan en el horario de las 7:30 hs hasta las 17:00 hs. Implicando que los alumnos deban almorzar en el mismo lugar. Circunstancia que se soluciona mediante el régimen del P.A.I.C.O.R pero debido a que no cuentan con instalaciones adecuadas se debe recurrir al auxilio del colegio primario que le cede el espacio del comedor.
Dos de los sitios más destacados de la escuela, dada su especialidad son: la Huerta y el Vivero, donde los alumnos realizan las materias prácticas en el contra-turno para lo agropecuario y por otro lado el Laboratorio y la Sala de Producción para la alimentaria. La institución mediante un convenio con la Universidad Católica posee un campo para la aplicación práctica situado en Malvinas Argentinas en el km 1 de 5 ha donde los alumnos asisten entre una y dos veces semanales .
Observamos acá que los educandos pueden hacer aprendizajes que sean aplicables a otras situaciones, ya que la especialidad permite una suerte de entrenamiento para la vida real. Esto revela que se materializa una de las características del buen aprendizaje ya que hay transferencia de los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones. Los alumnos frente a ello utilizan esos conocimientos a favor de su desempeño laboral. De las entrevistas personales surge que no hay un seguimiento formal de la inserción laboral de los egresados, pese a ello, el plantel docente conoce que un importante sector ha logrado empleos afines a la especialidad estudiada. Son muy pocos los que siguen estudios superiores.
A lo largo de las observaciones se evidenció que los alumnos que provienen de una clase social baja, ingresan al sistema educativo con escasos saberes previos lo cual permite una absorción más rica de los nuevos conocimientos. Así se vio por ejemplo, que han incorporado no solo contenidos conceptuales sino procedimentales y actitudinales, especialmente en lo relacionado al cuidado del medio ambiente, ha sido fácil cambiar los conocimientos y las conductas anteriores, de este modo la experiencia proporciona desde muy temprano conductas sobre las que se asentarán los nuevos aprendizajes.
Los docentes de práctica y de taller han logrado un vínculo muy intenso con los alumnos y de esta manera han desarrollado una vía de comunicación que les permite una práctica basada en la calidad más que en la cantidad de tiempo. Esta relación interpersonal trasciende lo educativo poniéndolo en contacto con las realidades y las necesidades de los alumnos .
Siguiendo esta línea, la institución acostumbra a realizar una reunión anual donde convoca a los distintos actores educativos (personal docentes ,autoridades, maestranza, padres y alumnos) con la finalidad de darles a conocer los proyectos y objetivos propuestos para el año lectivo. Esto genera un clima institucional estable y favorece el buen desempeño dentro de la institución, influye de manera importante en el ejercicio de los docentes como individuos. Esta dimensión interpersonal de la práctica docente denota un esfuerzo diario de cada profesor y proviene del hecho de que no trabaja solo si no de un espacio colectivo, que lo pone en la necesidad de acordar con otros, de tomar decisiones juntos, construir proyectos y disentir, construyendo una realidad institucional día a día que permite una convivencia armónica. En consonancia con ello la escuela ha formado una cooperativa cuya función principal es establecer lazos comerciales para ubicar las producciones en el mercado y de este modo tener dividendos que les permitan reinvertir en los proyectos institucionales, así por ejemplo se venden aromáticas (romero, albahaca, menta, peperina ,cedrón, salvia etc.) , conservas y panificación .Con ese producido se adquiere herramientas e insumos en general .
La población estudiantil está conformada por un 70% de alumnos con familias ensambladas provenientes de un sector carenciado, en su totalidad son alumnos de los alrededores, el cual se caracteriza por ser un lugar de intersección del ejido urbano y el cordón rural , fluyendo entre el alumnado hábitos más rústicos que urbanos . Se comunican con un lenguaje básico pero muy respetuoso. Se compone de trece cursos, con una distribución escolar heterogénea, concentrándose en los primeros años y produciéndose una marcada dilución en los últimos. Se destaca un elevado número de madres estudiantes a partir del tercer año, realidad respecto a la cual la institución ofrece facilidades y propuestas alternativas, para evitar la deserción. Este contexto le imprime particularidades a la práctica docente en su dimensión social , los docentes como agentes educativos deben interactuar ante una realidad y en un momento histórico con un contexto geográfico y cultural en particular . Se plantea el desafío de equilibrar desigualdades mediante la práctica escolar.
...