ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnografia

MAFESOL23 de Septiembre de 2014

920 Palabras (4 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 4

ETNOGRAFIA

RECONOCIMIENTO DEL CURSO

TUTORA

CLARA HELENA GUZMÁN RODRIGUEZ

GRUPO

401121_77

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

2014

1. ¿De qué manera el uso de la metodología etnográfica, permite construir procesos de diálogos y reflexiones, frente a una realidad social llamada Colombia?

Basados en el significado de la etnografía se puede decir que al ser un método de indagación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos donde permite que participemos en investigaciones para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, aplicada a muchos entidades nacionales, regionales, de grupos y de más que permitan generar una investigación de comportamiento, estilos de vida, costumbres dentro de un grupo determinado, es así que la etnografía por medio de una investigación minuciosa o al detalle de ciertas cosas que afectan a Colombia podrían mejorar la calidad de vida de sus habitantes generado por medio de cuestionarios, entrevistas y otros medios que permiten recoger datos de lo que está investigando para dar soluciones efectivas y oportunas.

El método etnográfico ofrece grandes posibilidades de realizar observaciones durante el transcurso de una investigación o proceso de trabajo, el investigador se vale de la observación participante entonces tiene una estrecha relación con las personas involucradas es el problema objeto de estudio, de esta manera va a conocer más directamente las causas y consecuencias que se tienen de acuerdo a las realidades vividas, el hecho de compartir con los investigados genera un clima de confianza entre todos los miembros que participan realizando juicios y diagnósticos de acuerdo a sus comportamientos.

La metodología que utiliza la etnografía es; la observación participante, la entrevista informal y materiales escritos como diario de campo, cuaderno de notas, técnicas proyectivas, talleres.

El uso de esta metodología permite construir procesos de diálogos y reflexiones frente a una realidad social llamada Colombia mediante sus técnicas ya mencionadas, La entrevista informal es aquella que a lo largo de la conversación el investigador va desarrollando preguntas y permite construir procesos de dialogo frente a la propia realidad que vive cada familia en Colombia, sea cual sea la realidad vivida, como vulnerabilidad, pobreza, desempleo, pocas oportunidades, prostitución, drogodependencia, etc., mediante esta técnica se conoce cada experiencia de vida que tiene el investigado en su propio contexto.

Además la etnografía nos puede ayudar a conocer las problemáticas que vive constantemente en la educación de Colombia, además permite tener información de primera mano de cómo viven, piensan, actúan grupos específicos de Colombia, aunque la investigación puede ser flexible no siempre se rige a diseños intensos, es así donde el investigador demuestra la supremacía de su subjetividad y su experiencia en la interpretación de los hechos con tan solo tomar apuntes de su observación.

Los materiales escritos permiten evidenciar los procesos que se lleva y analizar más la realidad vivida en este contexto psicosocial para así poner en marcha un plan de intervención en dicha comunidad, es acá donde se construyen procesos de reflexión frente a la realidad social que se vive en Colombia, y se pueden sacar conclusiones de lo que está pasando.

La metodología etnográfica nos permite construir procesos de diálogo y reflexión frente a la realidad vivida, ya que por medio de la observación se evidencia lo vivido en cada situación. Este método usado frente a la realidad colombiana permite “describir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com