Evolución De La Familia
darlingdelvalle23 de Enero de 2013
3.505 Palabras (15 Páginas)307 Visitas
Para la Organización mundial, “ la familia es una unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros, brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella.
Otras definiciones de familias
Grupo de personas vinculadas por algún tipo de relación biológica, emocional o legal.
Grupo de personas con lazos de parentescos y/o convivencia al interior de un hogar ( bajo el mismo techo)
Lugar al que recurren los individuos para satisfacer sus necesidades de seguridad física y emocional, salud y bienestar
La familia es la unidad básica de la sociedad humana; centro fundamental del desarrollo de la vida afectiva y moral del individuo
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
La antropología estructural señalaba que la familia, apoyada en la unión más o menos duradera y socialmente aprobada de un hombre, una mujer y sus hijos, es un buen número universal, presente en todos los tipos de sociedades. Esta es una primera aproximación formal al objetivo de estudio. Luego, a través del seguimiento, a grandes rasgos, de su itinerario histórico, se podré ir precisando mejor límite, sin tener por qué caer en las tinieblas o el contorno poco identificables.
La familia supone una alianza, el matrimonio, y una filiación, los hijos, lo cual significa que una familia no puede existir sin sociedad. El incesto, como hecho de cultura, corresponde a una etapa de avanzada de la evolución humana, dado que esta prohibición no compete aún fundamento biológico
Recordemos que Aristóteles consideraba la familia como una comunidad que serviría de base a la ciudad, organizada en una estructura jerárquica, centrada en el principio de la dominación patriarcal, constituida, según el maestro de Alejandro, por tres tipos de relaciones calificadas de elementales: El vínculo entre el amo y el esclavo, la asociación entre el esposo y esposa, el lazo entre el padre y los hijos, con lo cual parece incidiendo fuertemente el tema de la propiedad, lo que se reforzará más aún en el tipo perfecto de esta forma de familia, es decir, en familia romana.
En su origen la palabra latina familia ni siquiera se aplicaba a la pareja conyugal y a sus hijos sino tan sólo a los esclavos. Famulus quiere decir esclavo doméstico, y familia es el conjunto de los esclavos pertenecientes a un mismo hombre. Esta expresión la inventaron los para designar un nuevo organismo social, cuyo jefe tenía bajo su poder a la mujer, a los chicos de cierto número de esclavos, con la patria potestad romana y el derecho de vida y muerte sobre todos ellos.
Tan incontrastable era el nivel de autoridad del patriarcado, que en el derecho romano es él quien autodesigna como padre de un hijo o la adopción, al alzarlo en sus brazos. En consecuencia, la filiación biológica apenas se tiene en cuenta si no es seguida por la designación en el gesto o la palabra. De ello resulta que la paternidad natural no tiene significación en el derecho romano. El niño que no es reconocido como fluido por un hombre, aún cuando haya nacido defectuosa legítima y acto, carece de padre.
Entonces a la propiedad privada de jugar un papel decisivo en la historia de la familia, la alianza y la filiación se subordinan al, de ahí en más, a los intereses predominantes, legalizándose sólo aquello que congenie con los mismos, a los efectos de la transmisión del patriarcado.
Así llega al siglo XIX, en el cual en los países donde la ley asegura lógico la herencia de una parte de la fortuna paterna y donde, consiguiente, no pueden ser desheredados, en Alemania, en los países que siguen al derecho francés, etc., los chicos necesitan el consentimiento de los padres para contraer matrimonio. En los países donde se practica el derecho inglés, donde el consentimiento paterno no es una condición legal del matrimonio, los padres gozan también de absoluta libertad de testar, y pueden desheredar a su antojo a los hijos.
El desarrollo previo del capitalismo mercantil, las nuevas ciudades y, fundamentalmente, la revolución industrial había traído aparejada grandes formaciones en la organización familiar. Siguiendo un recorrido esquemático, se puede decir que la llamada familia conyugal nuclear o restringida, tal como la conocemos hoy en occidente, fue la culminación de una larga evolución. El núcleo padre, madre, hijos se separó de lo que constituiría antaño la familia: Un conjunto, una casa, un grupo, que incluya a los demás parientes, los allegados los amigos, los domésticos, una estructura familiar predominante en la edad media e incluso en la moderna.
Como dato gravitante, la dominación indiscutida del padre perduró hasta fines del siglo XIX, pese a la gran fractura que implicó la revolución de 1789, que le asestó un golpe demoledor a la figura paternal. Al respecto, fueron los realmente denostados racionalistas quienes cuestionaron primero, hace dos siglos y medio, los fundamentos de la dominación del padre: Voltaire se trató de ser un bastardo e impugnó la autoridad de aquel cuyo nombre llevaba.
Bastante antes que el psicoanálisis, se señalaba que si el pequeño salvaje fuera abandonado asimismo, conservar a toda imbecilidad le uniera a la escasa razón del niño en la cuna la violencia de las presiones del hombre de 30 años, le reconocería después a su padre y se apostaría con su madre.
La más antigua de todas las sociedades y la única natural de la familia. Sin embargo, los chicos sólo permanecen ligados al padre el tiempo que lo necesitan para preservarse. Tan pronto cesa esa necesidad, el lazo natural se disuelve. Los hijos, eximido de la obediencia que debían al padre, y que este, eximido de lo cuidado que se debía a ello, conquistan a la vez la independencia.
Relativamente la soberanía de Dios padre, se le configuró el derecho paterno. Héroe burgués, el padre doméstico no tardó en suceder al Perú de Guerrero de la antigua nobleza feudal. El padre tuvo que reinventar el poder que había perdido en el escenario de la batalla y la caballería en el teatro de la vida económica y privada.
Tras la Revolución Francesa la familia se convirtió en el receptáculo de una lógica afectiva cuyo modelo se impuso hasta mediados del siglo XX. Fundando en el amor romántico, este modelo sancionó a través del matrimonio y la reciprocidad del sentimiento y deseos carnales. Pero también valorizó la dimensión del trabajo entre los cónyuges, a la vez que hizo del hijo un sujeto cuya educación está a cargo de la nación.
Con relación al tema de los afectos hacia los hijos, en cuanto a que la investigación histórica sobre los sentimientos y las relaciones de afecto presenta
dificultades no fácilmente superables, porque es problemática la dimensión misma de los conceptos utilizados en estas investigaciones.
No obstante, la mayoría de los autores coinciden en que la familia de la sociedad contemporánea observa transformaciones en las relaciones de autoridad y de afectos externos e internos de la unidad conyugal elemental. En primer lugar, esta será liberada poco a poco que los controles de la comunidad y de la parentela. En segundo lugar, ha ocurrido el paso de un sistema de matrimonio combinado por los padres, preocupados exclusivamente por intereses de tipo económico y social, a uno basado sobre la libre elección hecha por los cónyuges. Ha cambiado en tercer lugar la relación entre los cónyuges. La tradicional asimetría de poder entre marido y mujer sea atenuado. Finalmente, han cambiado la relación entre padres e hijos y las actitudes y los comportamientos de los padres. De este modo, los hijos de dinero lo destinatarios privilegiados de sus cuidado de sus afecto.
No obstante, algunos estudiosos han negado con énfasis en la existencia de un periodo histórico en el cual en las relaciones entre cónyuges y entre padres e hijos faltase alguna forma de afecto, dejando constancia además de que es extraordinariamente complicado distinguir los sentimientos del modo de expresión de los sentimientos, dado que durante muchos siglos integró un modelo pedagógico que imponía a los padres el mayor control posible de sus afecto, porque expresarlo era considerado un signo de debilidad y de falta de autoridad que, se suponía, favorecía los excesos de la descendencia.
La familia ha ido evolucionando a medida que la sociedad se ha ido modernizando, la familia no es la misma en nuestros días de lo que fue hace siglos atrás, su forma y estructura fue cambiando así como los tipos de organización familiar. Estos tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las diferentes etapas que caracterizan la evolución de la institución familiar.
Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase en la historia de la familia podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige hoy en relación al incesto.
A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la promiscuidad están las siguientes etapas en la
...