ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución del ser humano. Homo Digitalis

criss_romero28 de Octubre de 2014

3.922 Palabras (16 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 16

El hombre complejo

Para comprender al hombre complejo, es necesario tener en cuenta que todos los seres actúan por características genéricas, es decir, que todos son totalmente únicos y que su comportamiento es variable dependiente de la situación donde de encuentran. Nuestra complejidad reside en los diferentes elementos, particularmente psíquicos y psicológicos, que nos componen:

* Información genética. (ADN)}

* Conocimiento heredado.

* Conocimiento adquirido (empírico)

* Conocimiento formativo (educación)

* Conocimiento académico.

* Y porsobre todo nuestra singular forma de entenderlos.

Durante el siglo XX, el hombre fue analizado para comprender su comportamiento y motivación apoyado por teorías situacionales. En el análisis puededenominarse al hombre como: AÑO

* Hombre económico: Motivado por el dinero. 1900

* Hombre social: Motivado por su relación social para 1930recibir información.

* Hombre organizacional: Empieza a combinar factores 1950

económicos y sociales.

* Hombre administrativo: Toma decisiones para satisfacer. 1960* Hombre complejo: Busca expectativas propias, 1970

dependiendo de la situación y organización donde se encuentra.

De este modo entendemos que el hombre esvariable en su comportamiento debido a una serie de motivaciones adaptadas jerárquicamente para desempeñar habilidades propias y capacitarse continuamente.

En síntesis:

El ser humano es un mundoaparte, con una realidad distinta donde ninguna situación es perfecta y todas son relativas. Que las acciones se comprenden mejor al colocarlas en su contexto original donde sus valores se basan envivencias y deseos. Que su organización no es estática sino que evoluciona constantemente a medida que encuentran nuevas experiencias. Y que la motivación del hombre proviene de su intención de utilizar.

El hombre está dispuesto siempre a negar todo aquello que no comprende. Blaise Pascal

La persona es una estructura que tiene un todo sistematizado, ordenado, como un conjunto de elementos que además están interrelacionados, este dicho aplicable a estructuras arquitectónicas, a maquinarias complejas también lo es al ser humano, en el cual debemos de considerar que como estructura es complejo, plural, con diferentes estratos y niveles de expresión, es pluridimensional, polifacético, en donde cada una de las caras está sujeta a interpretaciones y cada una en sí como expresión es diferente de las otras, por lo que podremos considerar que el hombre como estructura pluridimensional es lo que vuelve al humano complejo, si fuera una estructura simétrica en todas sus acepciones, la interpretación del comportamiento sería extraordinariamente fácil. Sin embargo si consideramos que el hombre tiene elementos exteriores (interrelación con otros, lo que se ve y se juzga), pero la dimensión invisible, el ser interior es la característica fundamental del hombre complejo. En este interior es donde el YO se desarrolla y se encuentra solo, soledad necesaria para desarrollarse y crecer. En la vida humana existe el riesgo de vivir en el mundo exterior o bien escoger esconderse en un caparazón de soledad, algunos autores como Pascal, hablan de la soledad, la cual es el mayor de los suplicios de un ser humano y cuando vemos al hombre complejo para entenderlo debemos pensar que es un ser transaccional, una conducta dirigida hacia objetivos y los sistemas individuales no son estáticos, cuando hablamos de motivación se habla de circunstancias situacionales en que las personas se encuentran involucradas y de acuerdo a sus percepciones serán las respuestas individuales de cada uno dependiendo de su experiencia, de su conocimiento y su adaptación al medio, según Vroom cuando hablamos de este hombre productivo tiene tres fuerza básicas: las expectativas, las recompensas y las relaciones entre las expectativas y las recompensas, estos factores son los que en el mundo material prevalecen para producir en cualquier circunstancia en que se encuentre, esto en las organizaciones es una práctica y se confirma en lo cotidiano; el ambiente es variado, complejo, y se hace necesario estudiarlo, como también la respuesta del individuo a este ambiente complejo; podríamos hablar que el ambiente se separa en general y de tarea. En el ambiente de tarea necesariamente se debe de considerar la interrelación entre proveedores y clientes, todos aquellos usuarios que no entienden o que no saben cuál es el servicio y las ventajas de éste a otorgar, al final de recibirlas si las expectativas fueron superadas, la respuesta anímica del usuario estará relacionada a la felicidad, a la satisfacción y por ende puede estar aprendiendo la motivación, pero si por el contrario las expectativas son altas y los servicios pobres aparece la frustración, el enojo, la queja y el conflicto (desmotivación). Tenemos en el ambiente una serie de tecnologías que nos aíslan o nos reúnen y el conocimiento de cómo utilizar estas técnicas es lo que va a permitir la interrelación del hombre complejo, con el hombre complejo. La tecnología es abstracta y requiere del conocimiento para poderla utilizar, tiene sus limitantes y las necesidades de enfrentarse con la complejidad es una de las razones para su utilización, cuando el reto es individual en relación a la tecnología (sin conocimiento) fácilmente se cae en el terreno de la frustración. Sin embargo cuando se estructura un equipo de trabajo cuyo objetivo ha sido consensuado, permite trazar planteamientos de acción para llevar a cabo la tarea y cumplir con el objetivo, sin olvidar que cada uno de los integrantes del equipo tiene una manera de percepción individual, que en algunos casos puede ser diferente a menos que dentro de las leyes de operación podamos recordar que es extremadamente importante el reconocer el respeto del individuo y de su capacidad para la solución de los problemas. Aquellos que han estudiado la motivación saben que la negativa, como la teoría de la patada del perro, que cada vez que quiere uno moverlo lo patea (efecto negativo) eliminando esta teoría, alimentar el aprendizaje y creando una motivación interna las personas enriquecen el entorno donde viven.

un hombre que es complicado, misterioso, que esta formado de enigmas.

es un hombre que no deja a ver todo de si (esto puede ser bueno o malo, dependiendo de tus gustos).

¿Qué es el Homo Digitalis ?

Homodigitalis habla del hombre electrónico que nace cuando la imagen y la música forman un todo. Cuando las imágenes y la música se fueron creando a la vez con la idea de hacer un todo indivisible. Porque cada imagen o cada pieza de música es un mundo, cada tema es distinto, hay temas que salen de una imagen , pero luego muchas veces la música ha inspirado cambios en esa misma imagen, o en la forma en que se movían las cosas.

¿Qué es Morphing?

Esto ocurre cuando vemos una imagen estática suelta que nos puede parecer atractiva, pero si la vemos animada con la música ya cambia -fusionándose con otra-. Lo mismo si escuchas la música por separado. Después de tratar sobre el cuerpo y la máquina , viene el futuro, donde el cuerpo y la máquina se unen en el Androide, el hombre electrónico del futuro.

¿Sólo soy un número?

Para el digitalis la máquina no tiene connotaciones negativas, convive y trabaja a diario con ellas. Cuando dice ‘sólo soy un número’, mira lo contento que está el personaje de la imagen, la armonía que hay. “Es frío pero yo lo veo muy alegre, muy encantado de la vida, no lo veo triste, la palabra es romántico”.

El hombre se está convirtiendo en máquina y eso está bien. Procuremos producir sensaciones a través de la música y la imagen y que las personas no tengan que ir a alguien que entiende para que se lo explique. Hay gente que no ha tocado una computadora en su vida y que el microondas le extraña, y es normal que cuando vean esto se sientan… felices.

DIÁLOGO

La evolución del ser humano ha sido vertiginosa, a pesar de que nos parezca que cinco o diez millones de años hayan sido muchos. En zonas del este de África, se encontraron restos del género "Homínidos", que existieron al mismo tiempo que los "Australopithecus" y como esos antecesores, que se descubrieron en el Continente Negro, se parecían mucho más a los seres humanos, se les ha puesto el apelativo de Homo, palabra que en latín significa hombre, humano. La primera especie del género, apareció hace 2.5 millones de años y se dispersó gradualmente por África, Europa y Asia.

Desde la extinción del "Homo Neanderthalensis", hace 25,000 años y del "Floresiensis", hace unos 12,000 años, el "Sapiens" es la única especie que aún perdura.

También conocemos al llamado "Homo Habilis", por sus capacidades en el manejo, con sus manos, de instrumentos tales como herramientas o armas.

Era robusto, ágil, caminaba erguido y tenía desarrollada la capacidad prensil de sus dedos; no sabía usar el fuego, se protegía en cuevas, alimentándose de semillas, raíces, frutos y ocasionalmente carne.

El "Homo Sapiens Sapiens", -hombre sabio, especie a la que pertenecemos los seres humanos-,convivió con el "Neanderthalensis", que al parecer desaparecieron por no adaptarse al medio.

Aquellos homos primitivos, con los siglos, recibieron el apelativo de "Homo Faber" - que hace o fabrica- con la capacidad de cambiar su entorno e incluso a sí mismo, mediante la creatividad que tiene para concretar ideas.

Descubrió que su propia mano podía extenderse por medio de las herramientas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com