Examinar la teoría marxista de la educación
Andrés AragónApuntes4 de Marzo de 2019
28.366 Palabras (114 Páginas)132 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Nos toca ahora salir de la escuela. Y enfrentarnos con el conjunto social y político en el que está
inmersa. Los análisis desde una perspectiva marxista. Que aportan:
*su propia teoría de la educación;
*sus categorías de análisis a la escuela. Para hacer una rigurosa critica de su funcionamiento, su significado. El papel que cumple en la sociedad.
Autor:
Objetivos:
*Examinar la teoría marxista de la educación y la crítica marxista a la escuela capitalista. Respecto a la teoría marxista. Se analiza la pedagogía socialista. Y se comparte con Th. Dietrich, que ¨las concepciones, con sus distintas variantes y modificaciones, de la educación, de la escuela y
de la enseñanza que se apoyan en la doctrina de Marx¨1. Marx y Engels están incluidos aquí que se constituyen en los iniciadores y los estimuladores.
Los marxistas hacen un planteamiento de lo que debe ser la escuela, cómo debe estar organizada y cuáles deben ser sus objetivos. Se destaca la forma en que la pedagogía socialista enfrenta las cuestiones de la ¨esencia¨, la organización y la finalidad del ¨aparato escolar¨.
Las críticas marxistas a la escuela capitalista tienen, su especificidad.
*Se considera el papel que la escuela juega en la perpetuación y mantenimiento del statu quo. Lo social y lo político están, presentes en las criticas marxistas.
Propósito:
Pasar revista a las principales críticas que desde las perspectivas
elegidas se han hecho a la escuela.
No es un enfoque histórico. Si los autores aparecen ordenados cronológicamente es por exigencias del método y del contenido. Una historia de la pedagogía socialista puede encontrarse en el libro de
Dietrich que acabamos de citar y al que recurriremos con frecuencia en este capítulo; el de Dommanget citado en la bibliografía es también un libro útil en este sentido.
Autores:
Marx y Engels son incluídos porque sin sus planteamientos son difícilmente inteligibles los que siguen tras los suyos. Luego se incluye a alguno de los pedagogos soviéticos que se enfrentaron con la tarea de educar en la Rusia post-revolucionaria. Makarenko es el más conocido de esos pedagogos. Para considerar que no es la única posición en educación tras la revolución de Octubre. De Blonskij, un pedagogo cuyos planteamientos educativos están alejados de los de Makarenko.
Gramsci se ocupa de los problemas de la educación y sus planteamientos
merecen un apartado especial. En el contexto de una preocupación por los
problemas de la cultura, de los intelectuales y su papel, etc.. Sus observaciones están llenas de profundidad y es preciso dedicar atención. Baudelot y Establet, Bourdieu y Passeron están entre los más célebres críticos marxistas de la educación.
Porque no se puede hacer un análisis a fondo de la escuela que no tenga en cuenta sus
aportaciones, su inclusión aquí es obligada. Puesto que Athusser se ha ocupado del problema,
aunque haya sido de forma tangencial. Suchodolski representa una línea actual cuyos esfuerzos se centran en la elaboración de una nueva pedagogía socialista. Su perspectiva ¨integradora¨ es, de gran utilidad.
K. MARX Y F. ENGELS: LAS BASES DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA
Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895).
Objetivos:
Centrar el análisis de:
*el principio de la combinación de educación y trabajo productivo, y
*la defensa de la ¨polivalencia¨ o ¨multilateralidad¨ del hombre como objetivo central de la educación. Para ocuparnos de algunos problemas pedagógicos concretos para realizar consideraciones de carácter general.
1. Marx, Engels y la educación
Según Th. Dietrich, ¨el socialismo marxiano se concibe como una filosofía de la totalidad¨,1. Que incluye elementos de economía, sociología, filosofía y política. Y, elementos de otros ámbitos, entre los que está incluido el de la educación.
Marx y Engels no realizaron nunca un análisis detenido de la escuela y la educación. Sus ideas se encuentras en distintos escritos. Manteniéndose en una misma línea durante más de cuatro décadas. La problemática educativa está planteada de manera
fragmentaria. En el contexto de la crítica de las relaciones sociales y de las líneas de su
modificación. Marx y Engels no dedican una obra, un capitulo o un articulo de su
ingente producción al problema de la educación —y menos aún al de la organización práctica de la
escuela. Manacorda lo ha vista así, con una atenta investigación filológica de las
formulaciones explicitas de una crítica y de una perspectiva pedagógica en los escritos de Marx —y en los de
Engels. Revela la existencia de textos explícitamente
pedagógicos que no son numerosos. Pero adquieren, un relieve debido
a la doble circunstancia de presentarse de nuevo de forma coherente en un intervalo de treinta años y de coincidir con momentos cruciales de su investigación como de la historia del movimiento obrero»2.
Supuesto:
Creemos que hay aún otra explicación de las preocupaciones de Marx y Engels respecto a la educación. En el crítico cuadro que sobre la sociedad capitalista dibujaron, no podía faltar el detalle de la explotación de los niños y adolescentes en manos de los intereses del capital.
Como Engels lo denunció en La situación de las clases trabajadoras en Inglaterra, ¨la avidez de una burguesía insensible¨ sacrificaba el desarrollo físico e intelectual de los niños a los intereses de la producción, sustrayéndolos del aire libre y la escuela para encadenarlos a la explotación en las fábricas. El resultado es descrito por el mismo Engels en los
siguientes términos: ¨a cada instante se puede ver a niños que, tan pronto llegan a casa, se echan al suelo de piedra delante del fuego y se duermen inmediatamente, incapaces de tomar el menor trozo de alimento; los padres tienen que levantarlos y llevarlos a la cama totalmente dormidos; es frecuente incluso que se acuesten de fatiga en el camino, y, cuando ya avanzada la noche, los padres vienen a buscarlos, los encuentran durmiendo. Parece corriente que esos niños pasen en la cama una parte del domingo para descansar un poco de su agotamiento de la semana. Solo una parte de ellos frecuenta la iglesia y la escuela; y aún se quejan sus maestros de que están soñolientos y alelados, a pesar de todo su deseo de aprender¨.
Marx y Engels se preocuparan por la necesidad de procurarles otra forma de vida
y otra educación. De procurarles ¨una¨ educación, pues no merece tal nombre lo
que se daba en las escuelas para niños trabajadores; así, por ejemplo, Marx cita en El Capital informes de los inspectores de las escuelas de las fábricas en los que se pone de manifiesto la
situación en que esas escuelas se encontraban: ¨antes de promulgarse la hoy fabril enmendada en 1844, eran frecuentes los certificados escolares extendidos por maestros a maestras que firmaban con una cruz por no saber ellos mismos escribir¨5
Habiendo constatado la pauperización moral y la degeneración intelectual de los hijos de la clase obrera, producida por el capital para perpetuarse y de perpetuar las relaciones sociales por el engendradas. Para Marx y Engels, es necesario ¨procurar a todos los hijos de
los proletarios una preparación adaptada a la vida en la sociedad pre-socialista y socialista. De este modo, quieren contribuir a eliminar la miseria de los proletarios en la sociedad de clases, satisfacer las necesidades vitales en la sociedad sin clases y humanizar al hombre tanto en una como en otra sociedad¨
II. Régimen combinado de producción y educación
En los Principios del comunismo, redactados por Engels en octubre-noviembre de 1847, se defiende como una de las medidas a adoptar para acabar con la propiedad privada y a asegurar la
existencia digna del proletariado, la de conjugar la ¨educación con el trabajo fabril¨
II. Régimen combinado de producción y educación
El Manifiesto del Partido Comunista, escrito por Marx y Engels, recoge ésta entre
las medidas que en él se proponen. Tras defender la ¨educación pública y gratuita para todos los
niños¨ y la ¨abolición del trabajo de éstos en las fábricas tal como se practica hoy¨, Marx y Engels
proponen el ¨régimen de educación combinado con la producción material¨
Esta combinación es defendida por R. Owen y Ch. Fourier.
...