Exportación de queso argentino al mercado mundial
candelarraTesis11 de Junio de 2014
512 Palabras (3 Páginas)387 Visitas
Introducción:
Dadas las circunstancias favorables para la exportación de productos argentinos hacia el mundo, he decidido investigar acerca de las exportaciones de quesos argentinos hacia el mercado mundial.
Asimismo, identificare cuales son las principales empresas del sector, y cuales son los volúmenes producidos y destinados al mercado externo.
En este caso, la competitividad de los precios argentinos, ganada tras la devaluación, permitirá a la empresa en cuestión, ampliar sus mercados externos.
Antes de la operatoria de exportación y la investigación de potenciales mercados, se necesita poder determinar si la empresa está en condiciones de exportar, lo que implica, evaluar costos, capacidad de producción, demanda interna, entre otras cosas.
Para ciertos productos, lo mejor sería fabricar pocas unidades, y luego, se trataría de comercializarlas en el mercado seleccionado. Si la experiencia resulta un fracaso, el intento tiene un menor costo, que el de haber contratado a un TRAIDER para vender a gran escala.
Los informes de mercado del país y del producto bajo análisis, constituyen una de las formas más apropiada de proporcionar a la empresa información práctica.
En un principio, todos los países pueden ser potenciales compradores, pero el uso de la investigación, nos facilitara el acceso a determinados mercados.
Objetivos de la investigación:
Determinar la demanda global de quesos
Determinar la producción general de quesos en Argentina
Determinar las empresas que intervienen en esta industria
Determinar la empresa con mayores volúmenes exportados
Determinar línea de producto de la empresa líder
Determinar conclusiones y recomendaciones de la investigación, para demostrar los atractivos del sector a un posible inversor.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Aspectos a tener en cuenta al momento de exportar
· Condiciones políticas, económicas y sociales.
· Competencia.
· Restricciones arancelarias.
Costos
· Aspectos culturales, religiosos y de idioma.
· Facilidades de transporte y de comunicaciones.
· Hábitos de compra.
· Preferencias y gustos del consumidor.
BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
Características del sector del "mercado común europeo"
La exportación de productos lácteos está momentáneamente en recesión. El Mercado Común Europeo, que fue nuestro principal cliente, recomienda el autoabastecimiento a sus miembros, y defiende a sus productores con gravámenes del 85% a las importaciones.
Otro limitante es, que los países europeos aprovechan su cercanía, con lo cual, sus costos de transporte son menores en comparación de los nuestros, en este caso nuestro limitante es el geográfico, ya que las fuertes cargas arancelarias, mas los costos de distribución, hacen que nuestros productos no sean lo suficientemente competitivos como
...