ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sector del “mercado ”mundial

jazmin31Trabajo21 de Septiembre de 2014

2.551 Palabras (11 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 11

Indice

1.-Resumen ejecutivo

2.- Introducción

2.1.-Sector del “mercado ”mundial………………………………………………………….

2.2.- Sector del “mercado” en México……………………………………………………..

3.- Necesidades del mercado……………………………………………………………….

4.- Público Objetivo…………………………………………………………………………

4.1.- Competencia…………………………………………………………………………..

4.1.1.- Competencia Directa………………………………………………………………..

4.1.2.- Competencia Indirecta………………………………………………………………

5.- Definición del negocio……………………………………………………………………

5.1.- Giro………………………………………………………………………………………

5.2.-Misión…………………………………………………………………………………

5.3.-Visión………………………………………………………………………………….

5.4.- Objetivos……………………………………………………………………………..

5.4.1.- Financieros…………………………………………………………………………

5.4.2.- Marketing……………………………………………………………………………

5.5.-FODA…………………………………………………………………………

5.5.1.- Fuerzas…………………………………………………………………….

5.5.2.-Amenazas……………………………………………………………………

5.5.3.-Debilidades………………………………………………………………….

6.- Publicidad………………………………………………………………………………….

6.1.-Gastos de la publicidad……………………………………………………….

7.- Análisis financieros………………………………………………………………

7.1.-Costo de compra y precio de venta……………………………………………..

7.2.-Estimación de gastos fijos………………………………………………

7.3.-Punto de equilibrio………………………………………………………..

7.4.-Pronósitoc de ventas…………………………………………………………

7.4.1.- Pronóstico de ventas esperando…………………………………………

7.4.2.-Pronósitoc de ventas pesimista (-5%)………………………………………

7.4.3.-Pronóstico de ventas optimista (+7%)…………………………………………

7.5.- Estado de resultados anual……………………………………………………….

7.5.1.- Estado de resultados esperado……………………………………………

7.5.2.- Estado de resultados pesimista……………………………………………

7.5.3.- Estado de resultados optimista……………………………………………..

8.- Diseño………………………………………………………………………………

9.-Conclusiones………………………………………………………………………..

10.-Anexos……………………………………………………………………………….

1.-Resúmen Ejecutivo

Financiamiento:

Cada uno de los socios hará un importe del 15% del capital mínimo requerido para la sociedad y en total será del 75% del capital para inicio de operación y un fondo fijo para contingencias de 15% y un 10% con financiamiento en base a préstamos que ofrecen diferentes instituciones de crédito para micro y pequeños empresarios. Este préstamo será pagadero a largo plazo y con una tasa de interés mínimo.

Tomando en cuenta nuestro público objetivo y considerando nuestra estrategia de distribución y marketing para la venta de nuestros productos, nos permitirá posicionar y dar a conocer nuestra empresa a todos los sectores de consumo como cafeterías. Para lograr nuestros objetivos contamos con estrategias de ventas en consignación, diseño único en aspecto y presentación de nuestros productos que permitirán conservar su frescura y consistencia en su presentación. Sin afectar nuestros precios y calidad en el producto, así como una oportuna entrega a domicilio y en eventos especiales por parte de nuestro repartidor que garantiza la frescura del mismo.

En resumen daremos a conocer cómo será nuestros servicios, los clientes a los que dirigiremos, nuestro mercado, las estrategias con las cuales trabajaremos y los servicios adicionales que tengan que ver con nuestra empresa.

2.-Introducción

En este plan de negocios se busca desarrollar un negocio de producción y elaboración de repostería fina tipo gourmet especializado en bollos (muffins) en sabores de chocolate y vainilla decorado con una cubierta única a base de queso crema, que se llamará “El Dulce Detalle”, el cual se creará para satisfacer las necesidades de los consumidores que acuden a los centros de reunión, como cafés y que gustan de comodidad un rato de esparcimiento y de acompañar sus bebidas con ricos postres al estilo gourmet y sin conservadores con la frescura e innovación en el sabor, textura y presentación la cual cumple con los paladares más exigentes y además a precios accesibles.

Nuestros productos se manejan en distintas presentaciones para satisfacer el gusto variado de el público, que van desde el tradicional hasta los combinados de sabores vainilla y chocolate, colores, elaborados en harinas finas e integrales y con una cubierta única a base de queso crema.

Se realizaron estudios de mercado que nos permitieron decidir que nuestros productos no serán ofertados en establecimiento fijo al público, por su tipo, sino distribuido en cafeterías establecidas, por ser un producto complementario para quienes gusten bebidas frías o calientes y la opción de pedidos a domicilio para banquetes o eventos.

En el sector de los alimentos como la repostería fina que es nuestro giró está muy ligado al consumo en lugares de esparcimiento y relajación, donde nuestro público objetivo que pertenecen a la clase media, media alta de edades entre los 14 a los 25 años que acude a cafeterías a degustar bebidas en compañía o de manera personal, pero siempre acompañada de un rico postre y que mejor que sea recién horneado con la garantía, sabor y precio que nuestro producto ofrece.

Nuestra ciudad en los últimos años se ha visto una sobredemanda entre los jóvenes-adultos y aquellas personas que están al pendiente de las tendencias en alimentación que origina la modernidad la escases de tiempo, la vida que exigen pasar mayor tiempo fuera de casa, así como un estilo de vida (status) adoptado de las grandes ciudades y que adopta nuestra ciudad en crecimiento.

2.1. Sector del “mercado” mundial

El sector mundial de la repostería fina, está ligado a las tendencias europeas en su elaboración pero mayormente en demanda en Norte América y ahora adaptado al gusto del público debido a la transformación y adecuación de los gustos y costumbres culinarias de nuestro país. Existen empresas a nivel mundial, como grupo BIMBO que se dedican a la elaboración de panadería, entre ellos bollos; pero el exquisito sabor y el cuidado con que es elaborado nuestro producto, no tiene comparación.

Historia

El origen de este alimento se encuentra en Inglaterra, y hay referencias a ellos en recetarios desde 1703. Su nombre deriva de la palabra original moofin, cuyo origen puede deberse a una adaptación de la palabra francesa moufflet (pan suave). El pequeño pastel se consumía preferiblemente en desayunos o como tentempié, y en el transcurso del tiempo se fueron incluyendo varios sabores como fruta seca o fresca, especias y chocolate.

El muffin inglés se caracteriza por una textura muy esponjosa.

En Estados Unidos se conoció recién en el siglo XIX, a partir de la llegada de inmigrantes británicos.

A partir de 1950 se comenzaron a comercializar distintos paquetes de muffins, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, en distintas cafeterías, pastelerías y tiendas de alimentación

Aunque el muffins es originario de Inglaterra desde 1700, Estados Unidos creó su propia versión en el año de 1796 basado en ingredientes similares y extras como los glaseados o cubiertas dulces, en cual gracias a Amelia Simms lo nombró como una "tartaleta que se cocina en pequeñas tazas" o coupcake.

2.2.- Sector del “mercado” en México

En México el gusto por el consumo de alimentos preparados a base de harinas forman parte importante en nuestra alimentación, así como una demanda de diferentes ramas de la industria de la harina como en nuestro caso la repostería fina, gracias a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com