Expresión Y Comunicanción
Bekas25 de Mayo de 2015
840 Palabras (4 Páginas)158 Visitas
El Trastorno Específico del Lenguaje también denominado disfasia es un trastorno que afecta el aprendizaje del lenguaje desde sus comienzos y se prolonga durante la infancia y la adolescencia, dejando en algunos casos secuelas en la edad adulta y normalmente se detecta en la infancia y se diferencia de un retraso simple del lenguaje. El término T.E.L. engloba tanto a los trastornos del lenguaje de origen neurológico como los relacionados con el ritmo y velocidad en la adquisición del lenguaje.
El diagnostico se dará después de realizar una evaluación completa de las capacidades cognitivas generales y del lenguaje pero este puede tardar mucho tiempo.
Existen diversos factores denominados interno y externo o ambientales que influyen en el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje, estos pueden facilitar o dificultar este proceso.
Dependiendo del entorno en el que el menor se desenvuelve diariamente afectará al lenguaje que adquiere. Por ello si el niño/a se encuentra en una situación de privación social pueden surgir las siguientes alteraciones:
• Pobreza de vocabulario.
• Errores en la pronunciación de palabras.
• Errores de estructuración de oraciones.
Algunos Trastornos específicos del lenguaje:
Mutismo:
Consiste en la desaparición brusca del habla que ya se había adquirido antes, y suele coincidir con un suceso traumático. Este es un caso típico de mutismo total pero también existe otro tipo de mutismo; el mutismo selectivo, que consiste en dejar de hablar en determinados momentos o delante de ciertas personas.
Dislalia:
Se define como trastorno en la articulación de los fonemas y se explica por las dificultades funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, etc.). Tratándose así de una dificultad para pronunciar o elaborar fonemas.
Las dislalias pueden ser de varios tipos:
Fisiológicas:
Son debido a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños son pequeños, por ello todos pasan por una fase de dislexia, que si continúa después de los 4 años debe preocupar a los padres ya que podría estar motivada por causas orgánicas
Audiógenas:
Asociadas a un defecto en la audición que impide al niño/a expresarse con normalidad y dificulta su aprendizaje en la escuela.
Funcionales:
Las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación insuficiente o un entorno familiar o social poco favorable para el niño. Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje producido por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla.
Orgánicas:
También llamadas disglosias, son orgánicas cuando los fallos en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican según la zona defectuosa:
• Labiales.
• Linguales.
• Dentales.
• Palatinas.
• Nasales.
• Mandibulares.
Disfemia:
Consiste en la repetición o continuación frecuente de los sonidos, o de las sílabas. Se trata de un trastorno de la fluidez del habla.
Disfasias:
Es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar o comprender el discurso hablado y es un trastorno generalizado del lenguaje debido a una inadecuada adquisición de sus mecanismos.
El caso más común de disfasia es la afasia congénita y los síntomas son:
• Aparición tardía de las primeras palabras.
• Vocabulario reducido.
• Lenguaje telegráfico y agramatical.
• Retraso del lenguaje oral.
• Superproducción gestual y mímica.
Disfonías:
Alteraciones del timbre, intensidad, tono de la voz originados por un trastorno orgánico o a un uso incorrecto
...