ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FIDEICOMISOS Tabla de contenido

heduard65Trabajo28 de Febrero de 2018

744 Palabras (3 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 3


Tabla de contenido

Tabla de contenido        1

INTRODUCCION        2

PREGUNTAS        3

BIBLIOGRAFIA        5


INTRODUCCION

Los fideicomisos son contratos donde una o más personas (fideicomitente/s o fiduciante/s) transmiten bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (fiduciaria, que puede ser una persona física o jurídica) para que esta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita su propiedad, al cumplimiento de un plazo o condición, al fideicomisario, que puede ser el fiduciante, el fiduciario, el beneficiario u otra persona.

Al momento de la creación del fideicomiso, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso. El fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria en todas las empresas.

Los bienes afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial del fiduciante (el que transmite la propiedad de los bienes) ni del fiduciario (el propietario de los bienes fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del contrato), puesto que el patrimonio que es objeto del fideicomiso no puede ser perseguido por los acreedores de ninguno de ellos, ni afectado por la quiebra de ambos o de alguno de ellos.


PREGUNTAS

1.- ¿Consideras que es riesgoso el uso de fideicomisos en los siguientes casos?  ¿Por qué? (máximo dos cuartillas)

  1. Poner el dinero en un fideicomiso de administración para que los acreedores no tengan manera de cobrar la deuda del fideicomitente o fideicomisario.

Respuesta: Me parece una práctica desleal ya que como menciona el artículo al colocar los bienes en un fideicomiso el patrimonio que es objeto del fideicomiso no puede ser perseguido por los acreedores de ninguno de los dos, es una forma de evitar el cobro de la deuda que se adquirió

  1. Usar fideicomisos para esconder recursos de procedencia ilícita.

Respuesta: Analizando que el fin de los fideicomisos es que el fiduciante o fideicomitente al ser partícipe de un fideicomiso destine bienes a un fin licito, pero siendo conscientes de la cultura a la que vivimos esto es difícil que se lleve a la práctica, sobre todo cuando como lo menciona el artículo de consulta, se cuenta con el secreto bancario y secreto fiduciario los cuales al proteger la información relativa a los depósitos y captaciones de cualquier naturaleza, estos podrían provenir de actividades ilícitas en las cuales nadie hará una indagatoria al tener esta protección. Analizando el secreto fiduciario tenemos el mismo problema en el que con la protección de los intereses públicos estos podrían estar destinados a alguna actividad ilícita y quedaran bajo el resguardo de la ley.

  1. Usar fideicomisos públicos para no ser sujetos de dar información al IFAI.

Respuesta: El artículo habla que existe  polémica en cuanto a los fideicomisos en los que participa el gobierno, o en el caso de fondos de procedencia ilícita ya que tanto el secreto fiduciario tanto como bancario no permiten el acceso a la información de una forma transparente.

Y creo existe un alto riesgo de usar este tipo de fideicomisos ya que sobre todo en los que participan servidores públicos que se han visto inmiscuidos en una gran cantidad de escándalos de corrupción,  estos podrían tener el riesgo en no rendir cuentas a organismos como el IFAI acerca de donde se obtienen los recursos ni hacia quien van dirigidos los beneficios que en teoría deberían estar enfocados a los fiduciarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (106 Kb) docx (15 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com