FOLKLORE AMAZÓNICO ECUATORIANO
k1j2f3g43 de Enero de 2015
858 Palabras (4 Páginas)424 Visitas
FOLKLORE AMAZÓNICO ECUATORIANO
Testimonios que esconden los pueblos en su imaginario mental a los que responden con sus hábitos y costumbres que repiten de generación en generación, son manifestaciones culturales que legan a la sociedad para ser reconocidos e identificados como pertenecientes a entornos únicos y diversos.
Una Leyenda Cuenta que la ciudad de Caballo cocha adquirió su nombre porque, tras el hundimiento de la ciudad y los pobladores de la comunidad en la cocha del lugar, emergió un caballo blanco brioso. Se dice que este suceso fue el castigo divino por los pecados que cometieron sus pobladores y el surgimiento del equino era la promesa de enmienda y el poblamiento con mejores personas. El 12 de octubre de cada año se festeja el aniversario de la provincia de Mariscal Ramón Castilla y en caballo cocha, la capital, se realiza el evento canoro Caballito blanco, muy visitado por las comunidades aledañas en la misma que compiten los valores locales en el canto y la composición. Esta celebración, como todo lo que ocurre en el bajo Amazonas, es compartida con los países vecinos que conforman las tres fronteras: Brasil (Tabatinga), Colombia (Leticia). Una semana de celebraciones que incluye
muchas y variadas presentaciones de locales e invitados en el canto, destrezas y habilidades musicales, danzas y coreografías. Se pone de manifiesto la creatividad de los participantes, su entusiasmo y su gran disposición para recibir con altruismo y generosidad a los congregados ocasionales y curiosos en la fiesta local así como afanarse con mucha entereza y confianza en los ensayos de cada una de las presentaciones artísticas a que se comprometen con el deseo de ganar un premio.
Las fiestas de aniversario de las comunidades del interior adquieren una gran importancia porque fomentan la unión, acerca en el conocimiento de las costumbres y se crea esa ligazón fuerte de la amistad y hermandad tal es el caso de las poblaciones del Trapecio Amazónico. También en Leticia (Colombia) se celebra a fines de noviembre de cada año, el evento canoro Pirarucú de oro; son tres días que convoca con el mismo espíritu de convivencia y competencia amistosa a sus vecinos de frontera. Este festival internacional de música popular amazonense se instituyó en 1987; en él convergen la música, la cultura y las tradiciones de la región amazónica y es la concha acústica del parque Orellana (Leticia) la encargada de mostrar el arte y multiculturalidad de los vecinos amazónicos.
Otro evento que resume el folclore y la belleza de la región amazónica es la festividad de la Confraternidad amazónica. Se inició también en el año 1987 y se lleva a cabo entre el 15 y el 20 de julio de cada año. Son cinco días de sano esparcimiento donde el arte, la etnocultura, las tradiciones, las costumbres, las vivencias, las experiencias, la belleza femenina, el talento, el deporte y la gastronomía, constituyen el espectáculo central. Un nutrido programa de los tres países abarca desde torneos deportivos, triatlón de la selva, desfiles de la juventud y militar, y culmina con las noches del folclore donde se muestra el derroche de arte, creatividad y talento de las tres naciones hermanas: la noche colombiana, la noche brasilera y la noche peruana. Al evento asisten altas personalidades de los países participantes, los que intercambian experiencias, unifican conceptos, se proyectan realizaciones comunes y permite que las ciudades de frontera se conviertan en una sola familia amazonense.
En otro lugar de nuestra Amazonía, la capital de la provincia de Ucayali, Contamina, bordeada por el río de su mismo nombre, posee una geografía de ceja de selva.
Altibajos son sus caminos, curiosas construcciones de las rústicas casas en las faldas de los cerros de su entorno dan a su paisaje rural el encanto de su
...