ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNCIÓN Y RELACIÓN: ESENCIA DE LA PERCEPCIÓN

cesar16369021 de Mayo de 2015

661 Palabras (3 Páginas)840 Visitas

Página 1 de 3

3.3. FUNCIÓN Y RELACIÓN: ESENCIA DE LA PERCEPCIÓN.

Las variables no tienen significado propio, sino que sólo resultan significativas en su relación mutua, lo cual constituye el concepto de función. Los seres humanos perciben relaciones y pautas de relaciones con las cuales, en esencia, se constituye la experiencia. Así, la esencia de nuestras percepciones no son cosas sino funciones y éstas no constituyen magnitudes aisladas sino signos que representan una conexión y una infinidad de posiciones posibles de carácter similar.

Todos los niños aprenden en la escuela que el movimiento es algo relativo que sólo puede percibirse en relación con un punto de referencia. 

Este mismo principio rige para todas las percepciones y, por lo tanto, para la experiencia que el hombre tiene de la realidad

Las investigaciones sobre los sentidos y el cerebro han demostrado, que sólo se pueden percibir relaciones y pautas de relaciones, y que ellas constituyen la esencia de la experiencia. 

Si se desea explorar la dureza y la textura de una superficie, el sujeto colocará el dedo sobre ella, y lo moverá hacia uno y otro lado, pues si el índice permaneciera inmóvil no se podría obtener ninguna información útil.. 

En toda percepción hay un proceso de cambio, movimiento o exploración.

Se establece una relación, se la pone a prueba en un rango tan amplio como se pueda y se llega a una abstracción que, idéntica al concepto matemático de función.

En resumen, la esencia de nuestras percepciones son funciones y éstas, como vimos no constituyen magnitudes aisladas sino “signos que representan una conexión… una infinidad de posiciones posibles de carácter similar…”

3.4. CIRCULARIDAD DE LAS PAUTAS DE COMUNICACIÓN.

Reciprocidad de las acciones, todo cambio que afecta a uno de sus miembros lo hace en el grupo 

Todas las partes del organismo forman un círculo. Por lo tanto, cada una de las partes es tanto comienzo con fin. Hipócrates:

Al plantear que todo vínculo puede observarse y analizarse como un sistema, estamos diciendo que en toda comunicación interpersonal se ponen de manifiesto a las leyes de la teoría general de los sistemas. La primera característica que define la existencia de un sistema es que sus integrantes establecen una relación de interdependencia y mutua influencia. Este aspecto da origen a la segunda característica del sistema, que es la continua circularidad causa-efecto que se establece en la interacción comunicacional.

EJEMPO DEL GERENTE Y SUS TRABAJADORES

Conclusión: Mientras que el gerente piensa que su comportamiento es el efecto de las conductas de los miembros de su equipo, estos consideran que dichos comportamientos son causa de sus respectivas conductas.

Controversia: ¿la comunicación de una determinada familia es patológica porque uno de sus miembros es psicótico, o bien uno de sus miembros es psicótico porque la comunicación es patológica? Por Paul Watzlawick

La circularidad, dice Von Foerster, es una característica de los sistemas con circuitos de retroalimentación porque las relaciones conflictuales son sistemas de retroalimentación, por lo tanto, son circulares. Los conflictos se dan en las relaciones sociales, en las relaciones humanas, donde prima la circularidad e interviene el lenguaje.

Desde un ejemplo práctico,

Podríamos decir que debemos abandonar la noción de que A determina B o que B es causa de A, lo cual nos ubica en una lectura totalmente lineal. El sistema normativo tiene permanentes ejemplos de esto, porque se maneja con el modelo causa efecto. Podríamos concluir en que una lectura lineal, es en principio, incompleta y deficiente.

Sería entonces conveniente pasar a la noción de que cuando A determina B, es porque B influyó previamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com